Un equipo médico del Hospital de Clínicas, llevó a cabo la primera cirugía prenatal craneal en la historia médica del Paraguay, marcando un importante precedente en la medicina fetal regional.
El doctor Miguel Ruoti, jefe de Cátedra y Servicio de Obstetricia del mencionado centro hospitalario, encabezó la operación que duraba poco menos de cinco horas y ocurría ayer domingo.
Detalles de la primera cirugía prenatal craneal
Una mujer con un embarazo de casi siete meses, cuyo feto los médicos diagnosticaban con un encefalocele occipital, una malformación congénita en la que parte del encéfalo sobresalía a través de una abertura en el cráneo y formaba una especie de bolsa cubierta por piel, era la paciente.
Según el doctor Ruoti, el procedimiento consistió en la corrección de esa herniación cerebral antes del nacimiento, es decir, de manera intrauterina, siendo esta la primera vez que una cirugía de este tipo se realiza en el país y en gran parte de la región.
Operación intrauterina
En conversación con la 1020 AM, el doctor explicó que la decisión de operar al feto se tomó bajo una premisa estricta de la cirugía fetal: «intervenir solamente cuando los beneficios de la operación intrauterina superen los riesgos frente a una intervención postnatal«.
En este caso, los factores que justificaron la cirugía fueron múltiples. Uno de los más relevantes es la prevención de la microcefalia, ya que la malformación impide el crecimiento adecuado del cráneo y del cerebro.
Asimismo, se procura evitar el desarrollo de hidrocefalia, condición caracterizada por la acumulación de líquido cefalorraquídeo, que en muchos casos exige la colocación de una válvula permanente tras el nacimiento.
El profesional de la salud añadió que, los estudios internacionales han demostrado que el desarrollo cognitivo mejora sensiblemente si se realiza la corrección antes del nacimiento.
A la par detalló que el niño puede experimentar notables progresos en habilidades como el lenguaje, la memoria, la comprensión, la atención y la capacidad para resolver problemas si se interviene prenatalmente.
LEA TAMBIÉN: Destacan exitoso trasplante de corazón en Hospital de Clínicas
El equipo que intervino en la cirugía prenatal craneal
La cirugía prenatal craneal, movilizó a un equipo multidisciplinario compuesto por entre 15 y 18 profesionales de diversas áreas, entre ellos gineco-obstetras, neurocirujanos, ecografistas, enfermeros e instrumentadores quirúrgicos. Todos ellos trabajaron en un día no laboral, lo que según el jefe del servicio, evidencia el compromiso del personal médico con los pacientes y con la salud pública.
El doctor aclaraba que los médicos sometían a la madre a anestesia general, lo que permitía que el feto también recibiera la sedación de forma indirecta, respecto al procedimiento anestésico. De todas formas, se le aplicó una inyección adicional al feto para garantizar que no experimente dolor durante ni después de la operación. También se aprovechó esa vía para administrar medicación complementaria directamente al organismo fetal.
Este logro se convirtió en un referente no solo para el Paraguay, sino también para Latinoamérica, ya que, además de Brasil, Nicaragua y México, ahora Paraguay se posiciona como el cuarto país de la región en ejecutar este tipo de cirugía compleja. Si bien el Hospital de Clínicas logró esta intervención con limitados recursos, el doctor Ruoti expresó con firmeza que otras quince patologías podrían ser tratadas con técnicas similares si existiera la tecnología adecuada.
Presupuesto para acondicionar el quirófano
Para que se realice este tipo de intervenciones de forma segura, el equipo médico requiere una inversión de aproximadamente 200.000 dólares que permitiría acondicionar un quirófano de nivel internacional.
Pese a múltiples gestiones, aún no han recibido una respuesta concreta de las autoridades nacionales. El especialista lamentó que la falta de visión de las instituciones responsables impida avances más amplios en un campo tan sensible como la medicina fetal.
En sus reflexiones finales, el doctor Ruoti insistió en que la atención médica no puede limitarse únicamente al procedimiento técnico, sino que debe involucrar un compromiso con la dimensión humana del paciente. Reafirmó que cada persona que acude al hospital lo hace con una historia de vida y una necesidad de acompañamiento emocional, y que, más allá de las cirugías de alta complejidad, la calidez en el trato y la empatía son esenciales para una atención médica verdaderamente integral.
Profesionales paraguayos a la altura
Con esta intervención, el Hospital de Clínicas demostró que, pese a las limitaciones materiales, la formación y la entrega de los profesionales paraguayos puede colocarse a la altura de los centros médicos más avanzados del continente.
El equipo liderado por el doctor Ruoti dejó claro que es posible innovar desde el sector público, y que el talento médico nacional merece más apoyo para seguir salvando vidas desde el inicio mismo de la existencia.
LEA TAMBIÉN: Susto en Clínicas, evacuan en plena lluvia por problemas edilicios