El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, confirmó que un equipo técnico trabaja en la redacción final de un anteproyecto de ley que buscará regular el uso de la inteligencia artificial en Paraguay, con especial énfasis en la protección de los derechos humanos, la privacidad de los datos personales, usurpación de identidad y la preservación de la transparencia institucional.
En conferencia de prensa, el legislador destacó que el documento podría ingresar formalmente al Parlamento entre este viernes o el próximo lunes.
La ley de inteligencia artificial es una necesidad del Paraguay
El titular del Poder Legislativo, manifestó que la propuesta responde a una creciente necesidad nacional, motivada por recientes episodios de espionaje, manipulación de contenidos digitales y uso indebido de herramientas tecnológicas, los cuales revelaron vacíos normativos en torno a la inteligencia artificial.
En ese sentido, Núñez sostuvo que la intención es establecer reglas claras que acompañen el avance tecnológico, al tiempo de impedir su uso con fines perjudiciales o delictivos.
Protección del ciudadano en diferentes situaciones
El parlamentario detalló que la iniciativa apunta, en primer término, a proteger a la ciudadanía de situaciones como la suplantación de identidad o la manipulación de audios e imágenes, riesgos que hoy son técnicamente posibles mediante algoritmos que simulan voces o rostros humanos con gran precisión. A la vez, señaló que no se trata de una ley que demonice la tecnología, sino de una normativa que permita aprovechar sus beneficios dentro de marcos éticos y legales apropiados.
Citó ejemplos concretos que se debatieron con expertos tecnológicos: la aplicación de inteligencia artificial en el control de baches en rutas nacionales, la fiscalización de procesos de licitación pública, y el monitoreo del programa Hambre Cero en las escuelas, donde se podría registrar automáticamente la asistencia estudiantil, fotografiar los almuerzos y analizar la calidad nutricional del menú. También aludió al uso potencial de esta tecnología en penitenciarías, para detectar celulares o conductas sospechosas.
Varios países ya cuentan con una ley de inteligencia artificial
“No podemos quedarnos atrás”, expresó Núñez al comparar el contexto paraguayo con otros países como Estados Unidos, Canadá, China, miembros de la Unión Europea y Brasil, donde ya se han sancionado leyes o reglamentos similares.
Indicó que incluso recurrió a herramientas de inteligencia artificial para recopilar información comparada durante el proceso de elaboración del borrador legislativo.
En ese marco, aclaró que el uso de plataformas como ChatGPT por parte de legisladores no debería prohibirse, siempre que su empleo contribuya al desarrollo técnico de proyectos de ley y que posteriormente la información se verifique con los equipos jurídicos correspondientes.
Conductas de la IA que se buscan evitar
Al ser consultado sobre qué tipo de conductas concretas se intentará evitar con esta legislación, el presidente del Congreso volvió a subrayar que la mayor preocupación gira en torno al uso malicioso de tecnologías que puedan alterar la verdad o generar confusión social, como audios falsificados, imágenes manipuladas, videos con mensajes apócrifos o sistemas de vigilancia sin autorización legal.
Alertó también sobre escenarios en los que se utilicen tecnologías para invadir la privacidad, ejemplificando con la posibilidad de rastrear en tiempo real si una persona está enviando mensajes mientras conduce.
Núñez fue enfático al afirmar que la inteligencia artificial debe ser usada con responsabilidad, sin desnaturalizar su propósito.
En sus palabras, “yo no puedo poner un sistema de inteligencia artificial frente al Congreso para saber qué periodista está usando el celular; eso sería un abuso”.
Finalmente, indicó que los medios de comunicación serán los primeros en recibir el contenido íntegro del proyecto, reconociendo su papel fundamental en la construcción de un debate plural y participativo en torno a la tecnología emergente.