El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, confirmó que el proceso de licitación para la adquisición de 28.000 máquinas de votos sigue su curso, tras haberse subsanado las objeciones presentadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
«Ayer en horas de la tarde fuimos notificados de que las protestas formuladas por una empresa fueron rechazadas», explicó Bestard, añadiendo que la resolución permite continuar con todas las etapas del proceso.
El costo referencial de la compra asciende a 93 millones de dólares, aunque el monto definitivo dependerá de las ofertas presentadas por las empresas participantes.
Arrendamiento o compra de máquinas de votos
Bestard explicó que, en los primeros comicios con voto electrónico, se optó por el arrendamiento de las máquinas debido a la incertidumbre sobre la continuidad del sistema. Sin embargo, tras consultas con diversos sectores políticos, se determinó que la tecnología seguirá vigente en el tiempo.
«Realizamos un estudio financiero y tecnológico junto con el Ministerio de Economía y concluimos que la compra es más conveniente a largo plazo», detalló el titular del TSJE.
El nuevo esquema permitirá que el organismo sea propietario de las máquinas y del software, lo que garantiza soberanía tecnológica y ahorro en futuras elecciones.
Según Bestard, el costo del arrendamiento para dos procesos electorales ascendió a 59 millones de dólares, mientras que con la compra, se cubrirán ocho elecciones en un periodo de 10 años.
LEA TAMBIÉN: Senado debate modificaciones a la ley electoral
Garantías ante posibles vulnerabilidades
Uno de los temas que generó debate en la mesa de trabajo con legisladores fue la seguridad de las máquinas de votos. El senador Salyn Buzarquis expresó su preocupación por posibles vulnerabilidades en los dispositivos que podrían afectar la voluntad popular.
Ante esto, Bestard aseguró que el sistema es seguro y no almacena información en las máquinas, ya que los datos se registran únicamente en la tarjeta de votación.
«Es prácticamente imposible que haya un hackeo en el sistema de votación», enfatizó. Sin embargo, reconoció que se están reforzando los controles sobre la infraestructura digital de la Justicia Electoral, en especial después de los ataques cibernéticos registrados en Brasil e Itaipú.
Padrón electoral y su uso en internas
Otro punto clave abordado en la reunión fue la utilización del padrón nacional en las elecciones internas de las concertaciones políticas.
En este sentido, Bestard recordó que la Justicia Electoral permitió su uso en los últimos comicios por medio de una sentencia. No obstante, se mostró en desacuerdo con la medida y señaló que las concertaciones deben elaborar su propio padrón, incluyendo mecanismos de tachas y reclamos.
«El sistema electoral paraguayo es de internas cerradas. Si se quiere un modelo de internas abiertas como las PASO de Argentina, se necesita una reforma legal», afirmó el presidente del TSJE.
El debate sobre el padrón electoral aún debe resolverse en la Cámara de Diputados antes de su promulgación por el Poder Ejecutivo.
Nuevas medidas de resguardo de máquinas de votos
El TSJE también trabaja en mejoras en la seguridad y almacenamiento de los equipos, en respuesta a incidentes pasados, como el incendio ocurrido en sus instalaciones.
Bestard explicó que se está construyendo un nuevo depósito con medidas de prevención de incendios más rigurosas. Además, se exigirá que las máquinas permitan la extracción de las baterías de litio, ya que estos componentes son altamente inflamables.
«Las aseguradoras confirmaron que el principal riesgo es la batería. Por eso, exigimos que sean almacenadas por separado», indicó el titular del TSJE.
Plazos para la llegada de las nuevas máquinas
El proceso de adquisición avanza sin contratiempos y el TSJE estima que una cantidad importante de máquinas llegarán entre octubre y noviembre de este año.
Esto permitirá que la ciudadanía pueda familiarizarse con los equipos antes de las elecciones municipales del próximo año. Asimismo, se espera que el número de votantes por mesa sea menor, lo que agilizará el proceso electoral.
Con estas medidas, el TSJE busca garantizar un proceso electoral transparente, seguro y eficiente, dando respuesta a las inquietudes de legisladores y ciudadanos.
LEA TAMBIÉN: La Justicia Electoral está preocupada por el retraso de la licitación para la compra de urnas electrónicas