26.1 C
Asunción
sábado, 22 de febrero de 2025
InicioCiencia y TecnologíaMultipolaridad Tecnológica: El desafío a los monopolios y el futuro abierto de...

Multipolaridad Tecnológica: El desafío a los monopolios y el futuro abierto de la Inteligencia Artificial

Desde la década de 1950, la inteligencia artificial (IA) atravesó períodos de auge y largos inviernos en la academia. Con la llegada de Internet, el crecimiento exponencial en la recolección de datos, el avance continuo en la capacidad computacional y el desarrollo de técnicas como el Big Data, la IA ha alcanzado horizontes cada vez más ambiciosos. A finales de la década de 2010, Google marcó un hito con la creación de los Transformers abriendo nuevas posibilidades en el procesamiento del lenguaje natural (NLP).

Aunque diversos algoritmos han estado presentes en programas durante décadas, el advenimiento de ChatGPT —una evolución que perfecciona el transformer original de Google— ha posicionado a OpenAI en el centro de la sociedad contemporánea, generando una revolución multidimensional.

Esta tecnología, que facilita la vida cotidiana, también se percibe como una amenaza para el sistema imperante, lo que ha llevado a enfoques regulatorios divergentes: la Unión Europea busca normativas basadas en principios éticos, mientras que Estados Unidos impulsa su desarrollo sin restricciones, pese a las críticas.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

El reciente anuncio del nuevo gobierno de Estados Unidos, que declaró una inversión sin precedentes de 500 mil millones de dólares para el proyecto Stargate y endureció las restricciones en la exportación de chips de alto rendimiento a China, ha tenido repercusiones significativas. Estas medidas, iniciadas en 2022 y programadas para ampliarse en 2025, han obligado a China a adaptarse gradualmente a nuevas limitaciones.

Paralelamente, una startup china presentó, a través de un artículo científico, un producto basado en una estrategia distinta a la adoptada por sus contrapartes estadounidenses, logrando eficiencia e innovación que reducen los costos a niveles al menos cuatro veces inferiores a los de OpenAI.

Este enfoque desafía la creencia de que solo mediante grandes inversiones se pueden obtener resultados superiores.

Asimismo, el modelo de pesos abiertos, inspirado en la filosofía del software libre de Richard Stallman, permite que cualquier usuario lo descargue e implemente en cualquier ordenador. Este modelo abarca desde versiones de 671 mil millones de parámetros hasta alternativas compactas de 1.5 mil millones, capaces incluso de ejecutarse en un teléfono móvil.

De este modo, se dispone de un “cerebro” adaptable para especializarse en prácticamente cualquier tarea, alcanzando rendimientos comparables o superiores a los obtenidos con modelos propietarios y demostrando una alta eficiencia sin requerir hardware costoso.

Estos avances han impactado de manera significativa en el mercado bursátil, afectando a las principales empresas tecnológicas, incluida NVIDIA , y cuestionando el modelo de inversión occidental en IA.

Se ha puesto de manifiesto que existen alternativas más eficientes para lograr el mismo nivel de desarrollo tecnológico, marcando un punto de inflexión en la industria.

La combinación de código abierto y talento local se revela como clave para generar resultados disruptivos, subrayando la importancia de la creación y cooperación colectiva para acelerar estos avances.

No obstante, esta tecnología también se utiliza en la lucha geopolítica por el control absoluto de la innovación en el área, un objetivo cada vez más difícil de alcanzar.

Este escenario apunta a un sistema multipolar en la industria de la IA, en el que la apertura del código y la colaboración resultan fundamentales para reducir la dependencia de servicios externos.

Además, evidencia cómo la ética y la transparencia en la entrega de resultados pueden verse comprometidas por la ideología y cosmovisión de quienes desarrollan estas tecnologías , pudiendo afectar incluso a culturas locales, como la paraguaya.

El caso DeepSeek evidencia una transformación radical en la industria de la inteligencia artificial.

Se demuestra que la innovación y la eficiencia pueden superar barreras tecnológicas, que el código abierto tiene el potencial de desmantelar monopolios tradicionales y que la colaboración regional puede generar ventajas competitivas significativas.

Asimismo, sus implicaciones geopolíticas sugieren el posible fin del dominio occidental en IA y el surgimiento de nuevos centros de innovación tecnológica, cuestionando la eficacia de las actuales estrategias de restricción y abriendo nuevas oportunidades para aquellos países dispuestos a aprovechar este cambio.

Dr. Luis C. Benítez A.

Secretario de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial. Investigador de Innovación Gubernamental y Transformación Digital.