25.7 C
Asunción
martes, 29 de abril de 2025
InicioLocalesParaguay encara desafíos urgentes en política energética

Paraguay encara desafíos urgentes en política energética

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, abordó con franqueza la creciente preocupación en torno a la posible crisis energética que podría afrontar el Paraguay hacia el año 2030.

En un diálogo extenso, reconoció que el escenario planteado por técnicos del sector, empresarios y medios de comunicación ya venía siendo advertido desde hace más de una década, aunque ahora el riesgo resuena con más fuerza debido al rápido crecimiento de la demanda energética registrado en los últimos años.

Ejecución de medidas ante crisis energética en Paraguay

Bejarano no eludió el diagnóstico sombrío, pero optó por marcar distancia de la simple preocupación. «Estamos en la ocupación», afirmó, subrayando que desde el viceministerio ya se ejecutan medidas para garantizar que Paraguay mantenga su condición de país con excedente de energía.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

A su juicio, los próximos cinco años serán decisivos y, para ello, se están revisando normativas claves, como la ley de fomento de energías renovables no hidráulicas, cuya reglamentación fue modificada para adecuarse a nuevos modelos de licitación y esquemas internacionales de contratación.

Exploración de fuentes alternativas

Entre las soluciones planteadas, el viceministro destacó la apuesta por fuentes alternativas como la energía solar fotovoltaica y las pequeñas centrales hidroeléctricas.

En cuanto a estas últimas, señaló que el país ya trabaja en un decreto reglamentario que permitiría, en aproximadamente dos meses, lanzar pliegos para licitaciones organizadas por cuenca hidrográfica y no por puntos específicos. Este enfoque busca optimizar la generación en ríos internos y abrir el proceso a mayor competitividad.

Sin embargo, Bejarano reconoció que estas opciones no bastan para cubrir de forma estructural las necesidades energéticas futuras. La energía solar, aunque estratégica, requiere inversiones elevadas, importantes extensiones de terreno y enfrenta eventuales conflictos medioambientales.

“No hay fórmula mágica”, enfatizó, al tiempo que recordó lo sucedido días atrás en Europa, donde un exceso de generación en fuentes alternativas y una súbita caída del consumo provocaron un apagón en la península ibérica.

LEA TAMBIÉN: Paraguay y Argentina inician diálogo para el gasoducto sur, en busca de solución a la alta demanda de energía

Gas natural como una opción

El viceministro aseguró que Paraguay también apuesta con firmeza a soluciones vinculadas al gas natural, tanto en el norte como en el sur del país.

Respecto al gasoducto bioceánico, reconoció que se trata de un emprendimiento de largo aliento, debido a la distancia de 400 kilómetros a cubrir y la necesidad de firmar acuerdos con Argentina y Brasil.

No obstante, adelantó que ya se proyectan estudios y memorándums de entendimiento, y que el capital privado muestra un interés creciente por la rentabilidad del negocio energético.

Con más entusiasmo habló del proyecto de conexión con Formosa, Argentina, que por su cercanía —apenas 100 kilómetros— representa una alternativa más factible y de implementación inmediata.

Según reveló, la pasada semana se celebró una reunión con el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina, y de allí surgió una hoja de ruta conjunta para avanzar con pasos técnicos precisos.

Esta vía se perfila como la más próxima en términos de concreción, sin descartar que en el futuro Paraguay pueda aprovechar yacimientos propios de gas.

Termoeléctrica

Finalmente, Bejarano mencionó que también se está trabajando en la posibilidad de una termoeléctrica multifuel, con capacidad de utilizar diversos combustibles, incluido el alcohol nacional, lo cual permitiría tener un sistema de respaldo para cuando escaseen otras fuentes.

El panorama descrito por el viceministro confirma que el país atraviesa un momento crítico en términos energéticos y que, aunque el Gobierno busca diversas salidas, la demora en los cambios normativos y los desafíos técnicos siguen siendo los principales obstáculos.

Aun así, la estrategia oficial apuesta a mantener el control del sistema, evitando un quiebre que pueda impactar tanto en la economía doméstica como en las perspectivas de desarrollo del Paraguay.

LEA TAMBIÉN: Paraguay comenzará a diversificar la generación de energía

Editorial

Hora paraguaya

Cuando en agosto pasado el presidente Santiago Peña promulgó la ley que establecía el horario de verano como permanente para Paraguay, muchos creímos que,...