Una información publicada en nuestra página, señala que 25 municipios ya cuentan con habilitación vehicular digital. Esto representa sin dudas un paso relevante hacia la modernización de la administración pública en Paraguay. No obstante, ese avance aún es claramente insuficiente.
Nuestro país tiene más de 260 municipios, lo que significa que la mayoría absoluta de ellos sigue operando bajo esquemas analógicos, con papeles, carpetas, esperas innecesarias y procesos engorrosos.
Este rezago administrativo no solo genera molestias a la ciudadanía, sino que colisiona con una legislación ya vigente, la Ley N.º 7177/2023, que otorga validez legal a los documentos digitales de portación obligatoria —como la cédula de identidad, la licencia de conducir y la habilitación vehicular—, incluso desde un simple celular. En otras palabras, la ley ya está, la tecnología también, pero no así la voluntad política ni la eficiencia institucional.
Paraguay es un país hiperconectado. Hay más de 7 millones de celulares activos, lo que equivale a 1,3 dispositivos por persona. Esto demuestra que la ciudadanía está lista, equipada y expectante por una gestión pública más ágil, accesible y transparente. Sin embargo, las instituciones, especialmente los gobiernos municipales, siguen ancladas en una lógica del pasado.
Estos municipios reciben importantes transferencias en concepto de royalties y Fonacide, pero no invierten ni una fracción de esos recursos en digitalizar sus servicios. Siguen exigiendo presencia física para trámites simples, solicitando copias, sellos, firmas, y horas de tiempo perdido de la gente.
Es urgente que las intendencias comprendan que la digitalización no es solo una herramienta tecnológica, sino una forma de gobernar con eficiencia, inclusión y transparencia. La ley ya marca el camino. El ciudadano ya tiene el celular en la mano. Lo que falta ahora es que la administración pública esté a la altura de esta era digital.