28.1 C
Asunción
jueves, 3 de abril de 2025
InicioEconomíaPolítica monetaria vuelve a bajar este mes

Política monetaria vuelve a bajar este mes

El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay, realizó su última reunión del año 2023 y decidió por unanimidad volver a reducir la tasa de interés de política monetaria en un 50% quedando de 7,25% a 6,75% anual y presentó las razones por la cual termina el año con ese valor de tasa.

Varios fueron los puntos relevantes que llevaron al comité a decidir la viabilidad de una reducción significativa. Entre algunos puntos importantes se estudiaron los factores internacionales, el mercado internacional del crudo, temas locales como la actividad económica, inflación y otros temas de importancia.

Reserva Federal

En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo sin cambios el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5,25%-5,50% en la reunión de diciembre. Además, las expectativas del primer recorte de tasas de interés en el 2024 se han adelantado con relación a lo esperado anteriormente por el mercado.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

En este contexto, los rendimientos de los bonos de largo plazo y el valor de dólar en los mercados internacionales han seguido a la baja, al tiempo que los índices bursátiles han mantenido su comportamiento alcista.

Los precios internacionales del petróleo han continuado disminuyendo y se han ubicado por debajo de los 80 dólares por barril. Esto, a pesar de que la OPEP ha extendido para el año 2024 los recortes en la producción diaria.

En cuanto a los commodities agrícolas, los precios internacionales del maíz y del trigo han aumentado en el último mes por una demanda mayor a la esperada, mientras que, la cotización de la soja se ha reducido por las mejores perspectivas en la oferta.

Actividad local e inflación

En el ámbito local, los indicadores de actividad económica y de inflación han seguido evolucionando favorablemente.

El IMAEP aumentó 6,7% interanual en octubre, debido al buen desempeño de la ganadería, las manufacturas y los servicios. Por otro lado, la generación de electricidad, la construcción y la agricultura registraron caídas.

El ECN creció 13,7% interanual en octubre, impulsado, entre otros rubros, por las mayores ventas de combustibles, equipamientos del hogar, prendas de vestir y productos químico-farmacéuticos. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se moderó en el margen, aunque permanece en zona de optimismo.

La inflación mensual del IPC fue 0,4% en noviembre. Este incremento se atribuye principalmente al alza de los precios de productos volátiles, aunque se vio mitigado por la reducción de combustibles y carne vacuna.

La inflación mensual del IPCSAE fue más moderada, ubicándose en 0,2%. En términos interanuales, las tasas del IPC y del IPCSAE fueron del 3,2% y 4,1%, respectivamente, mientras que, las expectativas de inflación se han mantenido alineadas a la meta del 4,0% para todos los horizontes.

El CPM ratifica su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando de cerca los últimos desarrollos locales y externos, a fin de anticipar sus posibles repercusiones en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte de política monetaria.

Editorial

Suba de precios

La inflación en nuestro país vino mostrando una tendencia al alza en los últimos meses. Según el último reporte del Banco Central del Paraguay....