El Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), las exportaciones del sector permitieron un ingreso de divisas de USD 1.031 millones, lo que representó una baja de USD 207 millones frente a los USD 1.238 millones alcanzados a marzo de 2024.
En términos de volumen, las exportaciones de soja en grano alcanzaron los 2,2 millones de toneladas hasta marzo, mientras que durante el primer trimestre del año anterior se habían embarcado 2,5 millones de toneladas, evidenciándose así una disminución de 368.516 toneladas.
Esta contracción del volumen exportado tuvo un efecto directo sobre el valor total generado, revelando una desaceleración en el flujo de divisas provenientes del principal rubro agroexportador del país.
A pesar de este retroceso, la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, destacó que los envíos de aceite de soja crecieron en 5.278 toneladas, lo que constituye un indicio de mayor industrialización dentro del complejo. Esta mejora en la colocación de productos con mayor valor agregado contrastó con la caída en el volumen de soja en grano, equilibrando parcialmente el impacto sobre los ingresos totales.
Destinos de la exportación de soja
En cuanto a los destinos, Argentina reafirmó su papel como principal comprador, absorbiendo el 82% del total de la soja exportada, seguido de Brasil con un 5%, y luego se ubicaron otros mercados como Estados Unidos, Senegal y Chile, que en conjunto representaron el 13% restante. Esta concentración en el mercado argentino mantiene la tendencia observada en años anteriores, aunque pone en evidencia la necesidad de diversificar la demanda externa para mejorar la resiliencia del comercio exterior agrícola.
Respecto a los actores principales del comercio, un total de 35 empresas participaron de la exportación de soja en grano durante el primer trimestre. En el ranking de exportadores, Cargill lideró con el 14% del total exportado, seguida por Viterra y Copagra (11%), LDC y ADM (10%), Bunge (8%), Cofco (7%), entre otras compañías que completaron el mapa exportador. Por otra parte, en lo que se refiere a exportaciones terrestres, la cooperativa LAR encabezó el listado con el 29% del total, seguida de cerca por C. Vale (16%), Cargill e Inversiones Agrícolas (10%).
El comportamiento observado en este primer trimestre marca un escenario más ajustado para el complejo sojero paraguayo, y pone en relieve la dependencia de los mercados regionales, la variabilidad de la producción agrícola y el peso de los productos industrializados como amortiguadores de una baja en el volumen primario. La combinación de estos factores exigirá un monitoreo constante y ajustes estratégicos para el resto del año.