22.4 C
Asunción
sábado, 12 de abril de 2025
InicioEconomíaTitulación de tierras incide en el aumento de 40% de la productividad...

Titulación de tierras incide en el aumento de 40% de la productividad rural, según Indert

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) organiza un seminario internacional para presentar estudios del impacto de la titulación de tierras en la economía rural, que se realizará el jueves 29 de mayo.

En la oportunidad se abordará el tema: “Los límites del crecimiento económico y del desarrollo rural”. Contará con la participación del Profesor Carlos Ludena, PhD por la Universidad norteamericana de Purdue, especialista en Economía Agraria e Instructor del Modelo de Equilibrio General Computable “Global Trade Analysis Proyect” (GTAP).

También será panelista el actual presidente del INDERT, profesor Francisco Ruiz Díaz, especialista en Desarrollo Económico, Magíster en Economía por la Universidad de los Andes y especialista en Modelos de Equilibrio General Computable por la Universidad de Purdue.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

El objetivo del seminario es mostrar los resultados del proceso de titulación masiva iniciada por el actual gobierno del presidente Santiago Peña, y la incidencia que este nuevo método tiene en relación con variables, tanto macroeconómicas como microeconómicas.

En términos macroeconómicos, los estudios revelan que existe una correlación positiva entre la titulación de tierras y el crecimiento económico, siendo la inversión una de las formas en cómo el impacto se traslada desde la titulación del suelo, el empoderamiento del productor, el acceso al crédito, la inversión en conocimiento y capital, y la mejora en la productividad rural.

Los estudios revelan que un productor rural empoderado con título de propiedad tiene mejoras de productividad entre 40% y 82%, lo cual permite un aumento del ingreso de aproximadamente un 40% más con relación a un productor que no cuenta con título de propiedad.

En un estudio realizado para el sector rural del Perú se encontró que, tras acceder al título de propiedad, el 53% de los agricultores introdujeron nuevos cultivos, el 94% mejoraron su infraestructura productiva, el 78% tuvieron acceso al crédito y el 70% afirmó mejorar el bienestar de su familia. A nivel macro, se encontró que un aumento en el empoderamiento del productor puede llevar a incrementar en 0,93% su producción.

El tema de la titulación y el crecimiento económico no es una novedad en el mundo de la economía. Ya en el año 2000 el economista peruano Hernando De Soto había publicado un libro llamado el Misterio del Capital, en el cual señala que muchos de los países de Occidente considerados como países pobres en realidad no lo son, dado que el estancamiento económico en esas naciones se debe a la informalidad en la tenencia de la tierra.

Es decir, muchos países tienen abundancia de capital (entre ellos la tierra), pero este capital no tiene rendimiento debido a que está muerto, es decir está en condiciones de informalidad (no están registrados).

Colaboración de: Lic. Horacio Enciso

Editorial

Visita sorpresa

La sorpresiva visita del presidente argentino Javier Milei a Paraguay, concretada sin previo anuncio oficial y con apenas horas de anticipación, llamó inevitablemente la...