ENCARNACIÓN. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) capacitará en buenas prácticas agrícolas a pequeños y medianos productores de Itapúa, en el marco de un convenio de cooperación con la gobernación de Itapúa. El convenio, de dos años de duración, se formalizó el martes, entre el gobernador de Itapúa, Javier Pereira (PLRA), y la gerente de INBIO, Ing. Estela Ojeda.
El objetivo del convenio es fortalecer la colaboración en el ámbito productivo, académico y científico, y fomentar el desarrollo de capacitaciones y asesoramiento técnico para el sector agropecuario, con una visión de respeto al ambiente y desarrollo de tecnología de producción con enfoque sustentable.
En este contexto, la Gobernación de Itapúa impulsa un proyecto denominado “Programa Agricultura Sostenible en la Finca Familiar”, que busca instalar en el pequeño productor buenas prácticas agrícolas para mejorar la calidad de suelo y el rendimiento productivo.
Los municipios contemplados en una primera etapa son: General Delgado, General Artigas, San Pedro del Paraná, Cambyretä, Natalio, Itapúa Poty y Mayor Otaño.
Lea también: La agricultura orgánica
El programa apunta a potenciar la producción agrícola en pequeñas y medianas fincas mediante la incorporación de tecnologías y buenas prácticas, en las que se empleará el cúmulo de experiencias del INBIO a través de capacitación, investigación y asistencia técnica.
“El aporte nuestro es toda la capacitación, y compartir la experiencia que ya tenemos en estos años de trabajo. Ayudarles a hacer la planificación, la evaluación de los futuros cooperadores, armar el plan de trabajo y después ir acompañando”, sostuvo la ingeniera Ojeda.
Tras la presentación del programa se desarrolló una primera charla dirigida a productores y técnicos, en la sede de la gobernación, y posteriormente se realizó un recorrido para visitar a los cooperadores, donde se desarrollarán las parcelas demostrativas.
Los cooperadores son productores en cuyas fincas se instalarán las parcelas demostrativas, desde donde se compartirá la experiencia con la comunidad, sea a través del contacto con sus vecinos, u organizando jornadas, días de campo, reuniones de capacitación, explicó Ojeda.
“Nosotros vamos a ir acompañando todo el proceso”, dijo, y puntualizó que ya están trabajando de esa forma en 13 comunidades, en siete departamentos del país.
Siete productores
Según lo señalado por el secretario de Producción de la gobernación de Itapúa, Ing. Gabriel Paniagua, son siete los productores que serán beneficios en esta etapa inicial del proyecto (un productor por distrito).
En estas fincas serán instaladas las parcelas demostrativas que servirán como modelo a seguir en el programa. “Una vez adquirida la experiencia pretendemos sumar más productores y distritos”, afirmó.
Los beneficiarios recibirán análisis de suelo, correctivos agrícolas, subsolada del suelo a semillas de abonos verdes de invierno, semillas de cultivos de consumo propio como maíz, carapé, pyta y chipá, defensivos agrícolas, entre otros, que serán proveídos por la gobernación. “El compromiso del productor es la mano de obra”, afirmó.
Lea más: La sequía pone en riesgo la agricultura y la ganadería
Cuidado del suelo
Uno de los aspectos sobre el que se enfatizó durante la firma del convenio fue la necesidad de recuperar la calidad del suelo, degradado como consecuencia de una cultura de mal uso. Para ello se aplicarán técnicas de empleo de abono verde, siembra directa, y rotación de cultivos.
En este sentido, el gobernador Pereira destacó la necesidad de cambiar la cultura heredada de tumbar árboles para cultivar, y no solamente producir para vender, sino cuidar la vida, cuidar el suelo, el agua. “Si esos valores no cuidamos, nosotros mismos destruimos la tierra”, sostuvo.