15.3 C
Asunción
martes, 1 de abril de 2025
InicioDestacadoCuestionan números de pobreza en Paraguay

Cuestionan números de pobreza en Paraguay

El reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la reducción de la pobreza en Paraguay ha generado críticas y dudas respecto a su validez.

Según el reporte oficial, alrededor de 270.000 personas han salido de la pobreza y más de 91.000 han superado la pobreza extrema.

No obstante, el analista ecinómico Luis Rojas, cuestionó la metodología empleada y destacó una desconexión entre la estabilidad macroeconómica que se presenta como un logro y la difícil realidad que enfrentan miles de paraguayos.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Realidad y percepción de la pobreza en Paraguay

En entrvista con la 680 AM, Rojas enfatizó que la percepción de la gente no concuerda con los datos oficiales. Mientras el gobierno habla de avances, en la vida cotidiana se observa más pobreza, más migración del campo a la ciudad y al extranjero, bajos salarios e inflación.

Estas circunstancias generan escepticismo sobre la veracidad de los indicadores oficiales.

El economista explicó que Paraguay utiliza el método de líneas de pobreza, el cual se basa en los ingresos familiares para clasificar a una persona como pobre o no. Sin embargo, advirtió que los cálculos pueden modificarse según distintos criterios y que factores ajenos a los ingresos reales influyen en los resultados.

Hambre Cero y Kits escolares

Uno de los puntos más polémicos es la inclusión de beneficios como el almuerzo escolar y los kits escolares dentro del cálculo de ingresos familiares. A esto se suma la valoración de las viviendas propias, ya que en las encuestas se pregunta cuánto cobrarían los dueños por alquilar su vivienda, y ese valor hipotético se suma como ingreso, aunque no represente dinero real para la familia.

Según Rojas, estas técnicas pueden inflar artificialmente las cifras de reducción de pobreza y no reflejan la realidad económica del país.

Explicó también que si bien ha habido un crecimiento económico en los últimos 15 años, este no se tradujo en más empleos ni en un incremento del poder adquisitivo de la población. En el ámbito rural, por ejemplo, la mecanización ha reemplazado mano de obra, lo que ha llevado a más personas a migrar en busca de oportunidades.

En este contexto, las cifras oficiales pueden no representar fielmente la situación de la mayoría. La falta de acceso a empleos dignos, los bajos ingresos y el constante aumento del costo de vida siguen siendo problemas estructurales, que ponen en duda si realmente se ha logrado una reducción efectiva de la pobreza en Paraguay.

Editorial

Territorios vedados

Las declaraciones del fiscal Alcides Giménez sobre la balacera fatal ocurrida en Ciudad del Este dejan al descubierto una realidad que, lamentablemente, se ha...