Senadis lanzó campaña sobre lengua de señas

Senadis lanzó la campaña para facilitar la comunicación e inclusión de las personas con discapacidad auditiva en la comunidad.

La Senadis inició una campaña de difusión sobre conceptos comunes y saludos frecuentes en lengua de señas paraguaya, de manera a facilitar la comunicación e inclusión de las personas con discapacidad auditiva en la comunidad.

La iniciativa de la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic), busca un nuevo proceso para construir la inclusión de las personas a través de la publicación de breves instructivos, de manera a orientar acerca de este lenguaje, para lo cual, se prevé la difusión semanal de los audiovisuales, en sus redes sociales.

“Lo que se busca es llegar de manera masiva a la gente, y que sea más accesible adquirir conocimiento en este tipo de lenguaje. La idea es contar cada semana con un video instructivo, que se difundirán en las redes sociales”, sostienen desde Senadis.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

La Lengua de Señas Paraguaya es una herramienta muy importante para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

Lengua de Señas para todos

A principio de junio, la Senadis inició una campaña en sus redes sociales, materiales audiovisuales con algunos conceptos comunes y saludos de uso frecuente, con el argumento de que “todos podemos aprender la Lengua de Señas”.

En Paraguay existe un aproximado de 30.000 personas con discapacidad auditiva, sumado a las normativas vigentes que reconocen los derechos lingüísticos de sus habitantes y un trabajo de sensibilización en la sociedad hacia la inclusión de todos los paraguayos, se promueve este instructivo.

Promoción y sensibilización

Un trabajo conjunto con el Mitic, la Senadis espera fortalecer la cooperación interinstitucional para seguir apuntando al cumplimiento del Plan Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y trabajar en la promoción y sensibilización sobre los alcances de las leyes.

La 4251/10 Ley de Lenguas, tiene por objeto establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales de la República; disponer las medidas adecuadas para promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas del Paraguay y asegurar el respeto de la comunicación visogestual o lenguas de señas.

La 6530/20 de Oficialización de la Lengua de Señas tiene por objeto otorgar reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como lenguaje de comunicación, de instrucción, de promoción de la identidad, la cultura y los derechos lingüísticos reconociendo a la Lengua de Señas como primera lengua de las personas con discapacidad auditiva del Paraguay, para la participación plena y efectiva en la sociedad.

El Decreto Reglamentario 9274/23 es la ley que reglamenta el uso y la difusión de lengua de señas paraguaya.

Expresión visual y gestual

La Lengua de Señas Paraguaya (LSPy): es un lenguaje caracterizado por la expresión visual, gestual, manual y espacial con un sistema léxico y gramatical establecido, que es utilizado de manera natural por las personas con discapacidad auditiva en el Paraguay para su comunicación y acceso a la información, teniendo en cuenta las variedades regionales.

El intérprete de la lengua de señas paraguaya es la persona certificada y calificada para comprender y transmitir con fidelidad y ética un discurso de tipo oral y escrito a través de mediación lingüística,… respetando la cultura, gramática y sentido del mensaje emitido por los actores que intervienen en el diálogo.

Con la finalidad de que usuarios de Senadis, sus familiares y funcionarios aprendan los conceptos básicos de la Lengua de Señas paraguaya, para  facilitar la comunicación con las personas con discapacidad auditiva, y construir inclusión, la institución suele impartir cursos.