Mgtr. Jazmín Romero López1
Según algunos autores como Moscovici (1998) las representaciones sociales ocurren cuando una figura histórica poseen un alto grado de consenso, o, por el contrario, cuando son objetos de controversia. Sin dudas, la figura del Mariscal Francisco Solano López reúne los componentes para ser una figura histórica polémica, que a su vez posee un alto grado de consenso de catalogarse como el único Héroe Máximo Nacional de la República del Paraguay.
A causa de dicho dilema, es necesaria una introspección social sobre su figura. ¿Existe mayor aceptación o rechazo hacia lo que representa su personalidad y sus acciones? ¿Cuáles son algunos elementos que dan forma a la perspectiva colectiva? y, ¿Qué considera la población como heroísmo? Para responder a estas preguntas, se realizaron encuestas a un segmento de la población paraguaya, cuyas respuestas fueron analizadas estadísticamente.
De acuerdo a los resultados, existe un disenso entre géneros sobre lo que representa el heroísmo en cuanto a sacrificio. Para el género femenino, el heroísmo está más orientado a actuar contra el peligro o la injusticia y en nombre de personas o grupos vulnerables; mientras que, para el masculino, dicho concepto está abocado a la protección y promoción del bienestar de las generaciones futuras.
Si bien no se registró una considerable variación sobre la percepción de las características personales del Mariscal Francisco Solano López entre los encuestados, la apreciación es mixta, puesto a que es observado con características positivas (fuerte, práctico, valiente, bueno y grandioso) también es visto negativamente (belicista, temperamental, déspota, ególatra y malo). Existe una ligera diferencia entre generaciones: Aquellos encuestados de entre 55 a 77 años tienden a creer que se trata de una mala figura.
Por otro lado, no se encontró que exista una relación entre el nivel académico, la edad ni las fuentes de aprendizaje histórico para aceptar o rechazar la figura del Mariscal López, incluyendo su nivel de responsabilidad en la Guerra de la Triple Alianza.
Profundizando en los resultados sobre las fuentes de aprendizaje histórico, las frecuencias indicaron que el 80,23% de la muestra aprende historia de manera autodidacta; 43,19% lo hace a través de las redes sociales; 31,30% se informa a través de medios de comunicación; un 30,90% se basa en lo que historiadores locales publican o difunden; 30,83% se apoyan solamente en lo aprendido en la universidad, y en último lugar, aquellos que acuden únicamente a los conocimientos adquiridos en el colegio en lo que concierne a historia del Paraguay, con un 28,90%.
A su vez, se buscó determinar si existe correlación entre la edad de los participantes y una tendencia a informarse con más frecuencia mediante determinadas fuentes históricas, sin embargo, no se halló evidencia para dar soporte a dicha hipótesis.
Por último, se indagaron las creencias con más aceptación y rechazo relacionadas a la Guerra de la Triple Alianza. Los participantes tienden a creer en mayor frecuencia que el propósito de los aliados era quedarse con ciertos territorios que estaban en disputa (88%). En contrapartida, la creencia de que los aliados no tenían ningún propósito, ya que no querían que la guerra sucediera en primer lugar es la creencia que más se rechaza (42%).
Cabe mencionar que, como en el estudio de Zubieta et al. (2018), esta investigación tuvo como principal propósito en análisis de la memoria colectiva como representaciones del pasado que sirven de guía a los individuos del presente, y que no se intenta hacer una crítica o análisis histórico, sino más bien investigar las y percepciones que se tienen sobre este personaje de relevancia histórica.
Como conclusión, es oportuno incluir la manifestación de Rosa (2006), quien indica que los sucesos que ocurren en un mismo tiempo son olvidados por unos y recordados por otros, dando lugar a disputas por la memoria e incluso pugnas por el control de la memoria colectiva. La memoria, incluyendo los hechos olvidados, dolorosos o incómodos, deben servir a los propósitos de la acción presente.
LEA TAMBIÉN: Combate de Paso Po’i: la Nochebuena en la Guerra de la Triple Alianza
______________________
- (*) Jazmín Romero López: Licenciada en Periodismo. Magister en Comunicación Social y Pública con Énfasis en Ciencias del Comportamiento por la London School of Economics and Political Science (LSE). ↩︎