Paraguay avanza hacia una nueva etapa en medicina regenerativa con la instalación del primer irradiador Gamma, un proyecto que había quedado relegado por años y que finalmente logró reactivarse gracias a un esfuerzo articulado entre instituciones nacionales e internacionales.
La Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Ministerio de Salud Pública, consolidó los acuerdos necesarios para dotar al Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) de un irradiador de cobalto 60, equipo que transformará los procedimientos en los bancos de tejidos y permitirá tratamientos más eficaces en pacientes con quemaduras graves.
El proyecto del irradiador Gamma
El ministro de la ARRN, Jorge Molina, explicó que el proyecto estuvo paralizado durante años y que fue recuperado a finales de 2023, tras gestiones clave con la entonces jefa del Gabinete Civil del Poder Ejecutivo, Lea Giménez.
“Era un proyecto parado hace tiempo. Estaba parado pero afortunadamente continuó y en su momento nos ayudó mucho la ministra. Le comenté el caso, le explicamos por qué es importante y automáticamente le llamó a la ministra María Teresa Barán de Salud y ahí nomás ya empezaron las gestiones”, rememoró Molina.
Según indicó, la edificación donde se instalará el equipo ya está prácticamente concluida, y actualmente se trabaja en los detalles de seguridad estructural requeridos para albergar material radiactivo.
Un gran avance para el sistema de salud pública
El doctor Saúl Zaputovich, director del CENQUER, celebró la llegada del irradiador como un paso crucial para el sistema de salud pública y privada.
Declaró que “este será el primer equipo de este tipo en el país y facilitará enormemente el protocolo que utilizamos para tratar tejidos en el banco”.
Agregó que la máquina también servirá para la esterilización de materiales quirúrgicos, instrumentales y textiles, reduciendo a minutos lo que anteriormente tomaba hasta tres semanas para evitar tener un material que rechacen los pacientes.
“La seguridad de la esterilización es lo que más nos entusiasma. Estamos dando un paso adelante”, afirmó. Estimó que el valor del equipo ronda los 900.000 euros, cifra financiada en conjunto por el OIEA y el Estado paraguayo, mediante el Ministerio de Salud como contraparte.
Detalles técnicos del primer Irradiador Gamma instalado en Paraguay
Eduardo Galiano, miembro técnico de la ARRN, profundizó sobre las características técnicas y aplicaciones del irradiador. “Es un irradiador de cobalto 60 que produce fotones gamma, y se va a usar para irradiar tejidos, fundamentalmente piel, pero también otros tipos de tejidos para trasplantes en quemados”, explicó.
Indicó que la radiación tiene el propósito de reducir el riesgo de rechazo inmunológico, una de las principales complicaciones en pacientes que reciben tejidos cadavéricos.
“El tejido irradiado generalmente prende; el no irradiado tiene una alta probabilidad de sufrir un rechazo. Lo que se busca evitar es el rechazo en los pacientes quemados”, detalló.
Galiano también mencionó otras aplicaciones posibles de este tipo de equipo nuclear, como la irradiación de semillas para la agricultura y la esterilización de mosquitos vectores de enfermedades como el dengue o el chikungunya.
Señaló que este tipo de tecnología ya se utiliza en programas de control biológico en otros países, lo cual amplía el espectro de beneficios del irradiador para la salud y el medio ambiente.
En cuanto al costo, indicó que el equipo en sí tiene un valor estimado de entre 700.000 y 900.000 euros, y que su llegada está prevista para los próximos meses.
“El equipo llegará ‘frío’, es decir, sin radiactividad. Luego, en forma paralela, se enviarán las fuentes radiactivas, que llegarán por avión bajo estrictos protocolos de seguridad, y serán colocadas por técnicos especializados”, aclaró.
Respecto a la seguridad ambiental, enfatizó que “la edificación está construida para contener cualquier contingencia” y que se instalarán barreras físicas y sensores para evitar usos ilícitos de las fuentes radiactivas.
LEA TAMBIÉN: Alarmantes estadísticas del Cenquer por quemaduras de niños
Presentación en el CENQUER
La presentación del proyecto tuvo lugar en el CENQUER, donde autoridades sanitarias, técnicas y representantes del OIEA destacaron el alcance que tendrá este equipo en la medicina nacional. Se trata de una apuesta concreta a la ciencia aplicada y a la mejora de los servicios de salud, especialmente en un área tan crítica como el tratamiento de quemaduras graves.
La ARRN, junto al Ministerio de Salud, avanza ahora en los pasos finales para completar la infraestructura, formar al personal y asegurar las condiciones para recibir e instalar el irradiador antes de fin de año.
En un país donde la innovación médica avanza a paso firme, este hito representa un cambio estructural y duradero.
LEA TAMBIÉN: Paraguay estudia la posibilidad de incluir la reacción nuclear en la matriz energética