El Ministerio de Desarrollo Social (MDS), alcanzó en abril una nueva etapa en la cobertura del Programa de Pensión Alimentaria para adultos mayores, quienes ya tendrán sus beneficios a de este sistema de ayuda que lleva adelante esta administración.
Un total de 7.000 nuevos beneficiarios fueron incorporados, ampliando así el alcance de esta política pública que busca garantizar un ingreso mínimo a personas en situación de vulnerabilidad.
Con esta nueva incorporación, el programa asiste a 336 000 adultos mayores en todo el país, informó Raúl Ramírez, viceministro de Administración y Finanzas de la cartera social a la 970 AM.
Los beneficios para adultos mayores llegan a los USD 29 millones
El esfuerzo financiero que implica esta expansión no es menor. Este mes, el desembolso alcanzó los 29 millones de dólares, y si se proyecta anualmente, la inversión supera los 350 millones de dólares.
La sostenibilidad de este programa representa un desafío presupuestario permanente para el Estado paraguayo, teniendo en cuenta que aún resta incorporar a unos 120 000 adultos mayores que, según estimaciones oficiales, todavía están fuera del sistema de asistencia.
Nuevos adultos mayores quienes obtendrán sus beneficios
La incorporación de esta nueva tanda de beneficiarios fue posible gracias a la reducción progresiva del rango de edad requerido, que pasó de 112 años a 76 en los últimos meses. En marzo se admitían personas desde los 77 años, y ahora se avanzó un año más. El objetivo trazado por el gobierno es claro: llegar hasta los 65 años como edad mínima de acceso. Esta meta se cumpliría hacia el año 2028, si se mantiene el ritmo actual de incorporación de 30 000 adultos mayores por año.
Ramírez explicó que el programa también contempla casos especiales, como personas con discapacidad desde los 60 años y miembros de comunidades indígenas a partir de los 55 años. En los últimos meses, el programa Tekoporã trasladó a más de 2300 indígenas al programa de Adultos Mayores al alcanzar la edad requerida, garantizándoles un ingreso superior y estable. “La prioridad la tienen ellos”, remarcó el viceministro.
Presupuesto para adultos mayores
Respecto al presupuesto futuro, el cálculo gubernamental estima que para cubrir a toda la población objetivo, incluyendo a los 120 000 adultos mayores restantes, será necesario contar con un presupuesto de aproximadamente 500 millones de dólares anuales. Esta cifra, reconoció Ramírez, representa un esfuerzo significativo, pero es el horizonte que marca el compromiso social asumido.
Por otro lado, Ramírez aclaró que el proceso de inclusión es automático, sin necesidad de gestores ni intermediarios. “Con esta nueva ley, la selección se hace directamente desde el sistema, universalizando el acceso según la edad”, señaló. Recalcó que no se requiere realizar pagos ni trámites externos: “No hay gestorías, no hay intermediarios, no tiene costo alguno”, advirtió.
Una vez incluidos en el sistema, los adultos mayores reciben su primer pago por ventanilla del Banco Nacional de Fomento (BNF). A partir del segundo mes, se les entrega una tarjeta de débito que les permite cobrar de manera más ágil, gracias a la articulación con la empresa estatal de servicios de la Dirección Nacional de Correo Paraguayo, (Dinacopa).
Fuerte apuesta por la inversión social
Este programa, que representa la mayor inversión social directa del Estado paraguayo en la actualidad, continúa creciendo de manera dinámica. Cada día más adultos cumplen la edad requerida, lo cual plantea una necesidad permanente de planificación y ampliación de recursos.
El desafío sigue siendo alcanzar a todos y sostener el esfuerzo en el tiempo, sin descuidar la equidad y la eficiencia del sistema.