Tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica se prepara para el cónclave que elegirá a su sucesor. Aunque el proceso es tradicionalmente impredecible, varios cardenales han sido mencionados como posibles candidatos «papables» debido a sus trayectorias y visiones.
LEA MÁS: El padre que conoció de cerca a Francisco
Entre los nombres que suenan con más fuerza para asumir el liderazgo de los más destacan cardenales de diversos continentes, cada uno con perfiles y visiones diferentes para la Iglesia.
Posibles sucesores destacados
El cardenal francés Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, surgió como uno de los favoritos en las últimas horas. Con 66 años, es considerado un continuador del legado reformista del Papa Francisco, especialmente en temas como la acogida a migrantes y el diálogo interreligioso.
Pietro Parolin, el diplomático italiano
El actual secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, es otro de los nombres con mayores posibilidades.
Su papel en las negociaciones con China y su perfil moderado lo convierten en un candidato de consenso. No obstante, algunos sectores conservadores lo critican por su manejo de las relaciones con gobiernos autoritarios.
Luis Antonio Tagle, el «Francisco asiático»
El cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, es visto como uno de los sucesores naturales del Papa Francisco por su enfoque pastoral y su compromiso con los pobres.
Sin embargo, su vinculación con la crisis en Caritas Internationalis, donde fue presidente durante un escándalo por maltrato laboral, podría afectar sus posibilidades.
LEA TAMBIÉN: Duelo oficial de cinco días tras la muerte del Papa Francisco
Peter Erdö, el conservador pragmático
El cardenal húngaro Peter Erdö, de 72 años, representa una opción más tradicionalista. Aunque es conservador en doctrina, ha mostrado habilidad para evitar enfrentamientos directos con el ala reformista.
Su dominio de varios idiomas y su conocimiento de Europa del Este lo posicionan como un candidato que podría mejorar las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Matteo Zuppi, el mediador italiano
El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, ha ganado relevancia en los últimos años por su papel como mediador en conflictos internacionales, incluyendo la guerra en Ucrania. Con un estilo humilde y cercano a la gente, es visto como el «Bergoglio italiano».
Peter Turkson, el cardenal africano con visión global
El cardenal ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, de 76 años, emerge como una figura clave en este cónclave. Su trayectoria lo perfila como un fuerte candidato para convertirse en el primer papa del África subsahariana.
Turkson ocupó importantes cargos en la curia romana, incluyendo la presidencia del Consejo Pontificio Justicia y Paz bajo Benedicto XVI, donde impulsó la doctrina social de la Iglesia sobre ecología y derechos humanos.
¿Qué sigue? El camino hacia el cónclave
Tras el funeral del Papa Francisco, que se celebrará este sábado, comenzará oficialmente el período de «Sede Vacante«. Según las normas vaticanas, el cónclave debe iniciarse entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice, por lo que se espera que los cardenales se reúnan a principios de mayo.
El proceso de elección necesitan al menos dos tercios de los votos de los cardenales electores (hombres menores de 80 años) para alcanzar un consenso.
Las votaciones se realizan en la Capilla Sixtina, en completo secreto, y el resultado se comunica al mundo a través de la famosa «fumata«, el humo blanco que anuncia la elección de un nuevo papa.
LEA ADEMÁS: Paraguay honra el legado del Papa con oraciones, misas y mensajes de despedida