22.9 C
Asunción
sábado, 19 de abril de 2025
InicioDestacadoAsí se vivió Tañarandy 2025, la primera edición sin Koki Ruíz

Así se vivió Tañarandy 2025, la primera edición sin Koki Ruíz


Miles de personas llegaron al epicentro de la fe en Semana Santa. En la primera edición sin Koki Ruíz, Tañarandy 2025 se vivió bajo el lema “El legado continúa”.

Un rezo frente a la tumba del creador

Tañarandy recibió a aproximadamente 12.000 fieles y visitantes que vivieron una Semana Santa marcada por la emoción, la tradición y el recuerdo de su creador, Koki Ruíz.

A las 15:00, hora simbólica de la muerte de Jesús, los estacioneros rodearon la tumba de Koki para entonar la oración que él lideraba cada año.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp


LEA TAMBIÉN: La chipa más larga de Semana Santa en San Bernardino

Los pobladores recordaron que a esa misma hora, junto a Koki, se ofrecía una plegaria de agradecimiento y perdón por el sacrificio de Cristo.

Este año, la tradición continuó con profunda emoción. El canto resonó alrededor de su tumba, confirmando que Koki sigue presente en espíritu.

Procesión entre candiles, lágrimas y fe

A las 17:00, con el sol ocultándose en la barraca, el monte del Calvario comenzaba a tomar forma en medio de sombras y un silencio solemne.

El Cristo crucificado fue llevado desde la capilla, acompañado de la Virgen de la Dolorosa entre llantos y cantos de los estacioneros.

Más de 20.000 candiles de apepú, hechos por pobladores, iluminaron el camino de tierra roja mientras avanzaba la multitudinaria procesión.

LEA TAMBIÉN: Cocina tradicional de Semana Santa con Emi Báez

La fe venció a los cinco kilómetros de distancia. Cada paso era oración. Cada lágrima, era una muestra viva de la espiritualidad del pueblo.

Los candiles guiaron a los peregrinos en una caminata íntima hacia la reflexión, la entrega y el dolor compartido.

Ya en la barraca, la Dolorosa llegó al encuentro final con su hijo. El canto se elevó entre gritos y llanto.

Jesús fue bajado de la cruz. Su madre, como al nacer, volvió a sostenerlo. Esta vez, no para darle la vida, sino para despedirlo, de esta forma la procesión había concluido.

Cuadros vivientes y voces del pueblo

Tras la procesión, se presentaron cuadros vivientes que representaron la Última Cena, la Pasión, muerte y resurrección de Cristo con impactante realismo.

Artistas locales, que ensayaron durante semanas, dieron vida a las escenas bíblicas con precisión, entrega y una fuerte carga espiritual.

Las imágenes vivientes cerraron la jornada con una profunda reflexión sobre el sacrificio de Jesús.

En entrevista para La Tribuna, comerciantes destacaron la fe del público, aunque admitieron que las ventas no igualaron a ediciones anteriores.

A pesar de eso, dijeron que vivieron la fiesta con esperanza, devoción y orgullo de mantener viva la tradición iniciada por Koki Ruíz.

LEA TAMBIÉN: Huevos de Pascua caseros, una nueva alternativa para Semana Santa

El Yvága Rapé volvió a iluminar el camino de la fe, como cada año. Aunque sin su creador, los pobladores, turistas y comerciantes afirmaron el alma de Tañarandy sigue y seguirá más viva que nunca.

Editorial

Paraguay en la ruta mundial

La confirmación oficial del itinerario del WRC Rally del Paraguay 2025 marca el punto de partida de una nueva etapa en la historia del...