La Unión Industrial Paraguaya (UIP) advierte que el reloj corre y el precio de la postergación a la posible crisis energética sería muy alto. Así señala este gremio en el estudio realizado sobre la situación energética de nuestro país, en el cual pronostica que, si para el 2030 no hay inversión en infraestructura energética, Paraguay se expondrá a una crisis muy sería.
En el documento, la UIP propone las vías alternativas de solución e insiste en que, para el 2030, la demanda superará la oferta disponible, porque en los últimos 20 años no se hicieron las inversiones significativas para desarrollar nuevas fuentes de generación. La UIP advierte que la demanda de electricidad disparará con los vehículos eléctricos.
Sin embargo, la UIP sostiene que Paraguay tiene una oportunidad única de anticiparse al déficit energético con una termoeléctrica a gas que garantice el crecimiento y la energía. Es una de las alternativas de solución que propone el gremio.
Entre las alternativas de solución existen: más hidroeléctricas, sistema solar, termoeléctrica a gas y eólica. De las cuatro alternativas, sin descartar ninguna, lo más recomendable ahora, según la UIP, es la termoeléctrica a gas, porque para instalar este sistema se podrá aprovechar el Corredor Bioceánico.
Por dicho corredor, se transportará gas desde Vaca Muerta, Argentina, hasta São Paulo, Brasil. Se aprovecharía terrenos llanos, junto con la carretera bioceánica, con derecho de paso ya asignado, facilitando la construcción de 1.050 km de ducto (530 km. dentro de Paraguay).
La UIP advierte: Desarrollo industrial y energía interna
Al explicar las ventajas, el estudio de la UIP indica que el proyecto permitiría llevar gas a precios significativamente más competitivos que las actuales, reduciendo costos logísticos gracias a una ruta más directa que la alternativa por Bolivia.
El estudio destaca que con esa alternativa, Paraguay no solo sería país de tránsito, sino que también tendría acceso a gas a precios competitivos (entre USD 6,2 y 7,2 por MMBtu), abriendo oportunidades para desarrollar capacidades industriales y energéticas internas.
La térmica a gas es una opción factible
«La térmica a gas (termoeléctrica a gas de ciclo combinado) se erige como opción factible en término de costos y tiempo. El costo por MW no es elevado; pero, por encima de esto, la potencia necesaria para generar energía es baja, lo que reduce los costos totales», dice una parte del estudio.
El documento señala que el plazo de construcción es de entre 3 a 5 años. El gas natural será importado de Argentina, pero los costos de transporte se reducirán, si se aprovecha el Corredor Bioceánico. Paraguay puede aprovechar dicho corredor, instalando termoeléctricas, por ejemplo, en Carmelo Peralta (Chaco), próximo al río Paraguay, según el estudio realizado por la UIP.
Continuará.