24.6 C
Asunción
viernes, 18 de abril de 2025
InicioDestacado¿Cómo evitar intoxicaciones con alimentos que se consumen en Semana Santa?

¿Cómo evitar intoxicaciones con alimentos que se consumen en Semana Santa?

En entrevista para La Tribuna, Lourdes Romero, del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), comparte recomendaciones clave para prevenir intoxicaciones durante la Semana Santa, época marcada por la fuerte tradición gastronómica en Paraguay.

LEA MÁS: Cocina tradicional de Semana Santa con Emi Báez

Los paraguayos acostumbran a consumir una variada y abundante gastronomía tradicional. Entre los platos más comunes se destacan la chipa, elaborada con almidón, queso y grasa; la sopa paraguaya, chipa guasú y diversos postres dulces.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp
Aunque forman parte de una rica herencia cultural, estos alimentos, si no se manipulan correctamente, pueden provocar intoxicaciones alimentarias.

Lourdes Romero, representante del INAN, explicó que muchos de estos problemas se generan por una mala conservación, exceso en las porciones o manipulación inadecuada de los ingredientes.

“Es importante tener en cuenta que la falta de higiene o el descuido en el almacenamiento pueden derivar en cuadros digestivos graves”, advirtió.

Recomendaciones básicas para prevenir intoxicaciones

Aconsejan lavar las manos antes de manipular los alimentos, evitar preparar grandes cantidades sin un correcto almacenamiento y reemplazar grasas animales por aceites vegetales.

También recomienda disminuir el uso de sal, cuidar el consumo de productos envasados, y asegurarse de mantener la cadena de frío en carnes y pescados.

En caso de elegir pescado, se deben observar signos de frescura como ojos brillantes, carne firme y olor característico. Acompañar las comidas típicas con frutas y verduras bien lavadas, mantenerse hidratado y evitar el alcohol también forman parte de las sugerencias.

¿Qué hacer si ya hubo exceso?

Debido a la cantidad de alimentos y bebidas consumidas en esta fecha, los especialistas recomiendan realizar una dieta desintoxicante durante dos días.

Esta indicación es clave para personas con sobrepeso, diabetes o enfermedades cardiovasculares, ya que los excesos pueden elevar los niveles de glucosa y colesterol.

Un solo día con comidas pesadas puede generar una ingesta de hasta 3.000 calorías, lo que obliga al organismo a trabajar de más. Para desintoxicarlo, se deben priorizar alimentos que ayuden al hígado a eliminar toxinas y aliviar la digestión.

LEA TAMBIÉN: Actividades culturales, religiosas y turísticas a nivel país

Alimentos desintoxicantes recomendados

Una dieta desintoxicante tras los excesos de Semana Santa ayuda al cuerpo a recuperar el equilibrio. Las verduras de hoja verde, como espinaca, acelga, berro o lechuga, son ricas en clorofila, ideal para eliminar pesticidas y metales pesados.

Lo recomendable es consumirlas crudas en ensaladas.

Las semillas de sésamo, por su parte, ayudan a proteger las células hepáticas del daño causado por químicos o alcohol. Las zanahorias aportan antioxidantes que mejoran la función del hígado.

El limón es importante para hidratar y transformar toxinas en agua, especialmente en forma de limonada natural.

El té verde acelera el metabolismo y puede tomarse como infusión para promover la depuración.

El jengibre, anís y manzanilla, consumido en té o rallado fresco, elimina toxinas y fortalece el sistema digestivo.

La cúrcuma, considerada uno de los mejores desintoxicantes hepáticos, puede incorporarse en infusiones o como condimento en comidas.

Finalmente, las frutas variadas son fuente natural de vitamina C, fibra, antioxidantes e hidratación, y se pueden consumir enteras o en jugos naturales para reforzar la limpieza del organismo.

LEA ADEMÁS: Semana Santa 2025: Requisitos sanitarios y documentos obligatorios para viajar dentro y fuera del país

Editorial

Jueves Santo

Cada año, el Jueves Santo marca un momento especial en el calendario litúrgico y cultural de Paraguay. Esta fecha, que conmemora la Última Cena...