26.8 C
Asunción
martes, 15 de abril de 2025
InicioDestacadoLos precios de Clorinda dejaron de tentar a los paraguayos

Los precios de Clorinda dejaron de tentar a los paraguayos

En plena Semana Santa, la comparación de los precios de Clorinda y los paraguayos, evidenciaban un cambio notable en el comportamiento de los compristas llegados desde nuestro país.

Mientras durante años la ciudad argentina más próxima a la capital paraguaya fue un destino elegido por cientos de asuncenos para abastecerse de alimentos a precios accesibles, la reciente brecha cambiaria y las nuevas restricciones aduaneras revirtieron esta tendencia, al punto de desincentivar por completo la visita masiva a los puntos de venta de la ciudad formoseña.

A los paraguayos ya no seducen los precios de Clorinda

Con un tipo de cambio de 6.2 pesos por cada peso guaraní, en comparación de precios, el mercado clorindense perdió competitividad, sobre todo en artículos de consumo diario como los productos lácteos y hasta el propio café, de mayor variedad de sabores al otro lado de la frontera.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Ya dejaron de formarse kilometrales filas de vehículos que buscan pasar al lado argentino, demostrando que los tiempos de bonanza acabaron para los compatriotas.

Desde que el nuevo gobierno de Javier Milei reestructuró la economía, los guaraníes ya no logran llenar carritos de supermercados con pocos pesos al cambio, y la coyuntura de precios entre ambas márgenes del Pilcomayo no los favorece.

Aunque en algunos casos aún existen pequeñas diferencias, como la plancha de 30 huevos que en Clorinda cuesta dos unidades menos que en Paraguay, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) controla más otros productos, como las verduras. Esto implica que, al comprarlos en cantidad, deben tributarse en aduanas por considerarse ingreso irregular o contrabando.

La normativa de control, es aplica especialmente a cajas de leche y bandejas de huevos, considerados productos sensibles ante los vistas de Aduanas, que controlan cada vehículo o embarcación que cruza hacia nuestra capital por los pasos de frontera.

Brecha importante de precios

Siguiendo con los lácteos, la diferencia llega a ser hasta del 75% en precios comparativos entre ambas orillas, siendo Paraguay la opción más conveniente para el consumidor cotidiano.

A pesar de que una sola marca de leche argentina alcanzó un precio promocional de 6.500 guaraníes, esto respondió únicamente a la campaña de Semana Santa de un supermercado argentino, y, en otros puntos de Clorinda, los precios de la leche y sus derivados continuaron elevados, especialmente los postres, que mantienen valores muy por encima de los paraguayos.

Inclusive, la preparación de un desayuno típico con productos argentinos, que hasta hace poco representaba una oportunidad de ahorro, ya no resulta rentable. Por ejemplo el café, en Clorinda se ofrece desde 40.000 guaraníes en presentaciones de los llamados «pack ahorro» de 100 gramos para marcas reconocidas, mientras que en los comercios paraguayos los mismos productos se venden entre 25.000 y 31.000 guaraníes, una diferencia que define el punto de compra con claridad.

Los datos observados en varios puntos de Asunción, donde se comercializan productos argentinos importados, confirman la pérdida de interés del consumidor. Pese a que muchos vendedores aún se instalan bajo el sol con la esperanza de atraer clientes, el efecto es contrario al esperado.

La Tribuna constató la falta de interés de paraguayos en Semana Santa

Hasta el día de Lunes Santo, que un equipo de La Tribuna estuvo por las calles de Clorinda, antes abarrotadas de guaraní parlantes en busca de ofertas, hoy lucen despejadas y sin movimiento, reflejo de una economía fronteriza que perdió el pulso desde el lado argentino, empujado por las políticas de Estado y lejanía de los principales puntos logísticos.

Este cambio no sólo reconfigura los hábitos de compra, sino que obliga a replantear el sentido económico del contrabando menor, cuya viabilidad ha comenzado a debilitarse frente a una estructura de precios que favorece lo local.

La vigilancia aduanera, sumada al contexto inflacionario argentino y la subida de precios, consolidó un nuevo escenario en el que ya no conviene cruzar la frontera en busca de ahorros que ya dejaron de existir por no haber paramétros para la comparación de precios.

Editorial

Raíces vivas que nos definen como pueblo

La Semana Santa en Paraguay no es solamente un tiempo litúrgico, es un verdadero reencuentro con lo que somos. A lo largo y ancho...