26.8 C
Asunción
martes, 15 de abril de 2025
InicioDestacadoCocina tradicional de Semana Santa con Emi Báez

Cocina tradicional de Semana Santa con Emi Báez


La chipa es el alimento estrella de Semana Santa en Paraguay y forma parte de una tradición que une a las familias. En esta entrevista te explicamos como preparar y complementar con otros platos tradicionales.

LEA MÁS: Pirayú ofrece agenda turística y religiosa para Semana Santa

Una tradición nacional que se mantiene viva

La chipa es uno de los alimentos más representativos del Paraguay. Acompaña desayunos, meriendas y el tradicional tereré rupa. Su preparación se transmite de generación en generación. Desde la época colonial, la chipa mantiene un rol esencial en la cultura alimentaria del país.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Su origen se remonta al periodo de la colonización, cuando el trigo escaseaba en América del Sur. Según la historia, los misioneros jesuitas introdujeron el almidón de mandioca y enseñaron a los pueblos originarios a preparar alimentos con esta harina.

El Congreso Nacional declaró a la chipa como alimento nacional mediante la Ley N.º 5267/2014. Además, el segundo viernes de agosto fue establecido como el Día Nacional de la Chipa, en reconocimiento a su valor cultural y gastronómico.

El alimento esencial en Semana Santa

Durante todo el año se consume chipa, pero en Semana Santa cobra protagonismo. El Miércoles Santo, las familias comienzan a prepararla en grandes cantidades.

Emi Báez, periodista apasionada por la gastronomía paraguaya, explicó a La Tribuna que la chipa tradicional lleva almidón de mandioca, harina de maíz, mucho queso, huevos, grasa y leche.

Buena masa y al tatakua es la forma tradicional señaló la entrevistada.

Indicó que muchos experimentan variantes: sin anís, con harina de arroz o solo con almidón.

“Algunos viven fuera del país y no consiguen almidón de mandioca, entonces usan otras harinas. El queso Paraguay también es difícil encontrar en el extranjero y es el que da el sabor tradicional”, expresó.

Para ella, el huevo es esencial. “Hoy día hacen sin huevo, pero para mí no sale bien. El huevo es indispensable”, afirmó.

También mencionó que algunos usan esencias para abaratar costos, pero insistió en que la chipa tradicional, con todos sus ingredientes, siempre es más sabrosa.

LEA TAMBIÉN: Senatur lanzó su agenda de Semana Santa para «Descubrir tu interior»

Estos son los alimentos más preparados durante la Semana Santa

Además de la chipa, otros platos forman parte del menú tradicional. Uno de ellos es la sopa paraguaya, que se prepara con harina de maíz, huevos, queso Paraguay, cebolla y leche.

Para 16 porciones de Sopa paraguaya es necesario contar con estos ingredientes.
  • 1 Kg de harina de maíz
  • 6 huevos
  • 300 ml de aceite
  • 3 cebollas
  • 500 g de queso Paraguay
  • 1 L de leche descremada
  • 20 g de sal

Preparación:
Saltear la cebolla picada en aceite. Mezclar con yemas, aceite, leche, sal y harina. Agregar el queso desmenuzado y las claras batidas. Hornear a 180°C por 45 minutos.

Otro clásico es la Chipa Guasú, elaborada con choclo, cebolla, queso y huevos. Muy presente en la última cena del Jueves Santo:

Chipa Guasú

Para 8 porciones de este menú se necesitan estos ingredientes.
  • 500 g de choclo desgranado
  • 400 g de cebolla
  • 100 g de aceite
  • 6 huevos
  • 150 g de queso Paraguay
  • 100 ml de leche
  • 5 g de sal

Preparación:
Cocinar la cebolla en aceite. Licuar choclo con leche y huevos. Mezclar todo con el queso. Hornear a 180°C por 40 minutos.

Chipa mestizo saludable: una opción ligera para no romper la dieta

Para quienes buscan cuidar su alimentación sin dejar de lado la tradición, existe la versión saludable de la chipa mestizo:

Para cocinar 24 unidades de Chipa Mestizo saludable es necesario contar con los siguientes ingredientes.
  • 500 g de almidón de mandioca
  • 100 g de harina de maíz
  • 1 taza de queso Paraguay
  • 3 huevos
  • ¼ taza de leche descremada
  • ¾ taza de aceite vegetal
  • 10 g de anís en grano
  • 1 cdita de sal

Preparación:
Batir los huevos y mezclar con aceite, anís y queso. Agregar sal disuelta en leche. Incorporar la mezcla de harinas. Formar una masa suave, dejar reposar. Amasar y dar forma. Hornear en tatakua o en horno precalentado a temperatura máxima.

Además del menú típico y salado, también existen opciones de postres especialmente para el Viernes Santo

El Viernes Santo según la historia se acompaña con arroz quesú, cocido negro y chipa. En el interior del país también se suman empanadas de mandioca y pasteles.

Según la entrevistada los postres completan la mesa en un ambiente de unión familiar y tradición.

Los postres más comunes en este día son los pastelitos con crema, rosca de Pascua, arroz con leche y crema de leche.

La Semana Santa en Paraguay es una época de fuerte arraigo cultural y espiritual, donde la cocina tradicional cobra un protagonismo especial.

La chipa, en todas sus versiones, encabeza el menú como símbolo de identidad y unión familiar. A su lado, platos como la sopa paraguaya, chipa guasú y diversos postres caseros enriquecen la mesa, manteniendo vivas las costumbres que se transmiten de generación en generación.

Más allá de las recetas, cada preparación representa un momento de encuentro, memoria y fe compartida.

LEA ADEMÁS: Habilitan cruce fluvial gratuito por Semana Santa

Editorial

Raíces vivas que nos definen como pueblo

La Semana Santa en Paraguay no es solamente un tiempo litúrgico, es un verdadero reencuentro con lo que somos. A lo largo y ancho...