El mercado de carne porcina en nuestro país experimenta un crecimiento notable, triplicando su consumo interno en los últimos cinco años. Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), destacó el domingo en la 1020 AM que el consumo per cápita pasó de 3 a más de 10 kg anuales, aunque aún se encuentra lejos de los niveles registrados en Asia o Europa.
Mientras los países vecinos superan los 20 o 30 kg por habitante al año, Paraguay avanza de manera sostenida y cada vez gana más el paladar de los compatriotas.
La carne porcina gana exigentes mercados internacionales
Además del crecimiento interno, la porcicultura nacional también apuesta por la exportación. Taiwán por ejemplo se convirtió en el destino principal de la carne de cerdo paraguaya, representando casi el 100% de los envíos. Esta apertura resultó clave para la recuperación del sector tras la crisis que golpeó a la producción en los últimos años debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.
Más del 35% de las granjas del país cerraron en este período, dejando un saldo de 12.500 establecimientos fuera del mercado. Sin embargo, actualmente el sector se encuentra en fase de reconstrucción, con la meta de duplicar la producción en el corto plazo.
Auge en el consumo de carne porcina deja ligera escasez
Este auge en el consumo de carne porcina, ha generado incluso cierta escasez en el mercado interno, un fenómeno atribuido tanto al aumento de la demanda como a las crecientes exportaciones.
Según Mannarini, la iniciativa «Cerdo teeté» ha jugado un papel importante en la promoción del consumo de carne porcina dentro del país. Paralelamente, mercados como Singapur han mostrado interés en la producción nacional y se espera la llegada de auditorías para evaluar el potencial ingreso de la carne paraguaya.
LEA TAMBIÉN: Taiwán se consolida como principal importador de carne porcina
Mejores condiciones sanitarias
Las condiciones sanitarias han sido un factor determinante en la consolidación del sector. El doctor Miguel Ramírez destacó que la industria porcina paraguaya cumple con estándares sanitarios rigurosos y que las granjas han reducido al mínimo el uso de antibióticos. Además, Paraguay se mantiene libre de enfermedades como la triquinosis, la peste porcina africana y la peste clásica, lo que garantiza la calidad de su carne.
En términos de producción, la mayor concentración de granjas porcinas se encuentra en Itapúa y Alto Paraná, donde se localiza el 90% de la producción nacional, beneficiada por la proximidad a grandes cultivos de maíz, el principal alimento de los cerdos.
Cuencas porcinas
La APPC trabaja en el desarrollo de una nueva cuenca porcina en los departamentos de Paraguarí, Cordillera y Central, donde se prevé instalar al menos 100 nuevas granjas para abastecer un frigorífico recientemente inaugurado.
El impacto del crecimiento del sector se refleja también en los precios. Es cierto que el costo de la carne porcina ha aumentado en los últimos meses debido a la alta demanda y a la limitada oferta. En diciembre por ejemplo, la carne de cerdo fue difícil de encontrar en supermercados, especialmente en un período de alto consumo.
Mannarini explicó que los pequeños y medianos productores enfrentan desafíos financieros para expandir su producción y abastecer plenamente el mercado local.
LEA TAMBIÉN: Carne porcina paraguaya aumenta 113% en 5 meses
Mitos derrumbados por la carne de cerdo
Desde una perspectiva nutricional, la carne porcina ha logrado revertir antiguas percepciones negativas y hoy es valorada como una opción saludable y magra.
El doctor Ramírez resaltó que el cerdo posee una biodisponibilidad de hierro superior a otras fuentes de proteína y que su consumo puede contribuir a mejorar la calidad de la alimentación en la población.
Con un mercado interno en expansión, el desafío de la porcicultura paraguaya es equilibrar el crecimiento del consumo local con el fortalecimiento de las exportaciones, asegurando a la vez la sostenibilidad del sector.
Para encerrar explicaron que la industria local mira con optimismo el 2025, apostando a nuevas oportunidades comerciales y a una mayor consolidación en la producción.
LEA TAMBIÉN: Sector porcino celebra otro mes de crecimiento