El presidente de la República Santiago Peña encabezó el acto de apertura del nuevo Hospital General de Coronel Oviedo, recordando los desafíos que marcaron el camino hacia su concreción.
La historia de esta obra comenzó en 2017, cuando se planteó la necesidad de construir tres hospitales de gran envergadura, entre ellos, el de Coronel Oviedo, ante el colapso del sistema de salud.
El mandatario rememoró cómo los obstáculos políticos, la pandemia y la falta de financiamiento amenazaron con truncar el proyecto.
Sin embargo, destacó la perseverancia de diversos actores políticos, en particular el senador Silvio «Beto» Ovelar, quien se convirtió en un firme defensor del hospital y llegó a comprometer su futuro político con la concreción del mismo.
Hospital de Coronel Oviedo tomó impulso con la pandemia
En 2019, la obra finalmente tomó impulso, pero la pandemia de COVID-19 en 2020 cambió las prioridades del país. Los hospitales de contingencia se convirtieron en la urgencia principal, dejando en pausa el desarrollo del centro asistencial de Coronel Oviedo.
Según comentaba el presidente Peña, fue el senador Ovelar quien insistió en que el Ministerio de Obras Públicas asumiera la ejecución del proyecto, evitando que quedara postergado indefinidamente.
El proceso avanzó y en diciembre de 2021 se adjudicó la obra, convirtiéndose en la inversión más grande en infraestructura hospitalaria desde la construcción del Hospital Nacional de Itauguá hace tres décadas.
A diferencia de aquel centro financiado por el gobierno francés, esta nueva institución fue diseñada y construida por ingenieros y empresas paraguayas, marcando un avance en la capacidad técnica local.
Obstáculos financieros y una decisión clave
A pesar del entusiasmo inicial, la falta de pagos entre diciembre de 2021 y agosto de 2023 generó serios inconvenientes. Diez certificaciones de obra quedaron sin respuesta, lo que puso en riesgo la continuidad de los trabajos. No obstante, las empresas constructoras persistieron, financiando con sus propios recursos y con apoyo de entidades bancarias para evitar la paralización del proyecto.
Recordó que al asumir la presidencia en agosto de 2023, Santiago Peña tomó la determinación de saldar las deudas pendientes y garantizar la culminación del hospital. Para ello, solicitó al Congreso de la Nación la aprobación de fondos destinados a obras inconclusas, lo que permitió que antes de finalizar el año se aseguraran los recursos para el equipamiento del hospital.
El mandatario enfatizó que el financiamiento provino de la renegociación del acuerdo de la Itaipú Binacional, el cual permitió aumentar los fondos destinados a Paraguay. En los próximos tres años, el país recibirá 1.950 millones de dólares, superando ampliamente los 1.600 millones obtenidos en las últimas tres décadas.
Un modelo para el futuro
Con la inauguración de este hospital, el gobierno proyecta la construcción de otros siete centros de gran envergadura en distintos puntos del país. El presidente aseguró que esta obra representa el inicio de una nueva era en la salud pública y que su gobierno trabajará para replicar este modelo en otras regiones, permitiendo que la población acceda a una mejor atención sanitaria.
Peña cerró su discurso reafirmando su compromiso con el desarrollo del Paraguay y desafiando a quienes creen que estos proyectos son imposibles de lograr. «Yo vine a desafiar lo imposible, a demostrar que sí se puede transformar nuestro país», sentenció.
La inauguración del hospital de Coronel Oviedo quedó como testimonio de un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y la sociedad, marcando un precedente para futuras iniciativas en materia de salud.