29.5 C
Asunción
domingo, 23 de febrero de 2025
InicioDestacadoJuventud en Paraguay: desigualdad de condiciones, poco acceso digital y falta de...

Juventud en Paraguay: desigualdad de condiciones, poco acceso digital y falta de oportunidades laborales

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado Juventud desigual: un reto para el desarrollo del Cono Sur, analiza las condiciones de vida de los jóvenes en países como Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El informe destaca que, aunque la región ha avanzado en la reducción de la pobreza, persisten brechas significativas que afectan especialmente a la población joven. En el caso de Paraguay, los desafíos son particularmente pronunciados.

En Paraguay, los desafíos son particularmente pronunciados.

Educación: una deuda pendiente

El estudio revela que, en Paraguay, solo el 40% de los jóvenes completa la educación secundaria, una de las tasas más bajas de la región. Además, existe una marcada desigualdad entre zonas urbanas y rurales. Mientras que en Asunción y otras ciudades grandes el acceso a la educación es más amplio, en áreas rurales muchos jóvenes abandonan la escuela para trabajar y apoyar económicamente a sus familias.

La falta de infraestructura educativa, la escasez de docentes calificados y las barreras económicas son algunos de los factores que limitan el acceso a una educación de calidad. Esto no solo afecta las oportunidades laborales de los jóvenes, sino también su capacidad para insertarse en una economía cada vez más demandante de habilidades técnicas y digitales.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

LEA TAMBIÉN: Paraguayo logra hito científico: crear el primer embrión canguro mediante fertilización in vitro

Empleo juvenil: precariedad y desaliento

En cuanto al empleo, el informe del BID señala que el 60% de los jóvenes paraguayos trabaja en empleos informales, con bajos salarios y sin acceso a beneficios sociales. Además, la tasa de desempleo juvenil es casi el doble que la de los adultos, lo que refleja las dificultades que enfrentan los jóvenes para integrarse al mercado laboral.

60% de los jóvenes paraguayos trabaja en empleos informales

Uno de los datos más alarmantes es el alto porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan (los llamados ninis), que en Paraguay alcanza el 22%. Este fenómeno, más común entre las mujeres jóvenes, está relacionado con la falta de oportunidades educativas y laborales, así como con responsabilidades familiares, como el cuidado de hijos o hermanos menores.

Acceso a servicios básicos, otra brecha por cerrar

El estudio también destaca las desigualdades en el acceso a servicios básicos, como salud, agua potable y conectividad digital. En Paraguay, solo el 30% de los jóvenes en áreas rurales tiene acceso a internet, lo que limita sus posibilidades de educación a distancia.

Acceso a servicios básicos, otra brecha por cerrar

En el ámbito de la salud, aunque el país ha avanzado en la cobertura de servicios, persisten desafíos en la atención a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, lo que contribuye a las altas tasas de embarazo adolescente.

Oportunidades para el futuro

A pesar de estos desafíos, el informe del BID plantea que Paraguay tiene un potencial enorme para transformar la realidad de sus jóvenes. Entre las recomendaciones clave que esta organización financiera recomienda se encuentran:

  1. Fortalecer la educación técnica y digital para preparar a los jóvenes para los empleos del futuro.
  2. Promover programas de inserción laboral que incluyan pasantías, capacitaciones y apoyo al emprendimiento juvenil.
  3. Mejorar el acceso a servicios básicos, especialmente en áreas rurales, para reducir las brechas entre regiones.
  4. Fomentar políticas de género que permitan a las mujeres jóvenes acceder a educación y empleo en igualdad de condiciones.
El estudio concluye diciendo que Paraguay debe invertir en políticas públicas integrales que aborden las múltiples dimensiones de la desigualdad. Paraguay tiene la oportunidad de transformar estos desafíos en oportunidades, siempre y cuando se priorice la inversión en educación.
«Invertir en ellos es invertir en el desarrollo sostenible del país«

“Los jóvenes no son solo el futuro, son el presente. Invertir en ellos es invertir en el desarrollo sostenible del país”, señala el informe.

LEA TAMBIÉN: Canasta básica: ¿Cómo organizar el presupuesto para llegar a fin de mes?