40.7 C
Asunción
miércoles, 5 de febrero de 2025
InicioDestacadoSuba del combustible, inflación y aumento de precios en Paraguay

Suba del combustible, inflación y aumento de precios en Paraguay

La inflación en Paraguay se mantiene contenida, según los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, el aumento de precios del combustible y sectores clave genera preocupación en la economía.

Factores internos y externos influyen en esta situación, con el costo del combustible como uno de los principales elementos en la discusión.

El economista Dr. Víctor Pavón en entrevista para La Tribuna analiza la diferencia entre inflación y aumento de precios, el impacto en la producción y en los sectores más vulnerables.

LEA MÁS: La economía de las ciudades fronterizas

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Inflación o aumento de precios: ¿Qué ocurre en Paraguay?

El Dr. Pavón explica que la inflación es un fenómeno monetario vinculado a la emisión de dinero sin respaldo en la producción, mientras que el aumento de precios responde a factores específicos de mercado.

Economista Víctor Pavón en entrevista para La Tribuna.

“La inflación en Paraguay sigue controlada, pero algunos sectores registran incrementos debido a factores externos e internos. La entrada de divisas y otros elementos generan ajustes en los precios de la canasta familiar”, detalla.

A pesar de esta estabilidad, advierte que es fundamental reducir el déficit fiscal al 1.5% del PIB para evitar presiones inflacionarias a futuro. “El déficit necesita seguir bajando para garantizar inversiones y un crecimiento económico sostenible”, señala.

El precio del combustible y su efecto en la economía

El aumento del costo del combustible no provoca inflación directamente, pero sí impacta en los costos de producción y distribución.

El sector agrícola se ve afectado por el aumento de costos del combustible.

“El costo del combustible afecta la rentabilidad de pequeños negocios, el sector agrícola y la industria cerealera, especialmente la soja”, explica Pavón.

Aunque el alza de los combustibles puede influir en otros sectores, no genera un efecto en cadena inmediato. “No todos los sectores reaccionan de la misma forma ni en el mismo tiempo. La demanda de los consumidores también influye en la estabilidad de los precios”.

Sectores más afectados por la suba de precios

Las familias con ingresos bajos y los trabajadores que dependen de jornales diarios son los más perjudicados por el encarecimiento de bienes y servicios.

Conductores de plataformas dependen del jornal diario.

“Este fenómeno se observa en todos los países. Los sectores con ingresos por debajo del salario mínimo sienten con mayor intensidad el impacto del aumento de precios”, explica.

Además, señala que el ajuste de precios no beneficia a los comerciantes a largo plazo. “A primera vista, quienes venden productos o servicios pueden percibir mayores ingresos, pero los costos generales también suben, lo que afecta su rentabilidad”, advierte.

LEA TAMBIÉN: Cepal destaca a Paraguay como una de las economías más dinámicas en 2024

Paraguay y la estabilidad económica en la región

Paraguay se destaca en la región por su estabilidad monetaria y fiscal, a diferencia de países que enfrentaron procesos de hiperinflación. “En lugar de aprender de otros, Paraguay tiene lecciones que enseñar en términos de sostenibilidad fiscal”, sostiene Pavón.

Informe emitido por el Banco Central del Paraguay.

Sin embargo, advierte que la falta de reformas económicas limita el crecimiento. “Paraguay tiene el potencial de avanzar más rápido, pero sigue operando con modelos desactualizados. Sin reformas estructurales, el crecimiento seguirá siendo más lento de lo que podría ser”, concluye.

El desafío para 2025 es mantener la estabilidad macroeconómica mientras se generan condiciones para mejorar la inversión y reducir la vulnerabilidad ante factores externos.

LEA ADEMÁS: BCP da a conocer estado actual de la economía