21.9 C
Asunción
domingo, 13 de abril de 2025
InicioDeportesHistoria y Estadísticas. Un cuarto de siglo después: ¡cartón lleno!

Historia y Estadísticas. Un cuarto de siglo después: ¡cartón lleno!

Escribe ANDRES RIQUELME

Especial para DIARIO LA TRIBUNA

Comienzo confesando que tengo la íntima convicción que la selección nacional absoluta conseguirá su clasificación al mundial norteamericano del 2026. Me asisten en tal seguridad, las matemáticas y el rendimiento en alza e invicto en el ciclo de Gustavo Alfaro.
Para ello sólo nos falta una de las siguientes dos combinaciones:

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

1) Que en estas 4 fechas finales sumemos 7 puntos de los 12 posibles, o,
2) Que se den estas dos condiciones:
a) Que la suma de puntos conseguidos por Paraguay más los puntos que pierda Venezuela en esta recta final sea igual o mayor a 7 y,
b) Que la suma de puntos conseguidos por Paraguay más los puntos que pierda Bolivia en estos 4 partidos sume 6 unidades.

Considerando que nos quedan 2 partidos de local y que el combo venidero marca el duelo directo entre la Vino Tinto y los del Altiplano, las probabilidades matemáticas de que esto ocurra son altísimas.

A la vista de estos números, me confío al afirmar categóricamente que cuando ello se materialice próximamente, estaremos frente al mejor momento de clasificaciones mundialistas en forma simultánea de nuestros seleccionados nacionales en el último cuarto de siglo, hecho que se registrará apenas por segunda vez en toda nuestra historia.

Esto es así porque habrá que retroceder 25 años para encontrar clasificaciones de nuestros tres seleccionados principales: Absoluta, Sub 20 y Sub 17 a los respectivos mundiales de cada categoría en el mismo ciclo. Además, esa fue la única vez que tal situación se registró de un total de 11 oportunidades en las que pudo haberse dado (1986-2026), ya que los mundiales juveniles se iniciaron en 1985.

Bajo la presidencia de la APF del Escribano Oscar Arecio Harrison Jacquet, en el año 2001, en el mes de junio la selección Sub 20 disputó el Mundial de Argentina y en setiembre la Sub 17 estuvo presente en el Mundial de Trinidad y Tobago, mientras que en noviembre la Absoluta confirmaba su clasificación al Mundial de Korea y Japón del año siguiente. Esta situación de clasificar a los 3 mundiales más importantes en el mismo ciclo no se volvió a repetir desde entonces para nuestras selecciones nacionales. Y en este año 2025 está muy cerca de repetirse.

En febrero del 2025 la Sub 20 dirigida por Antolín Alcaráz clasificó en Venezuela para el Mundial de Chile que se disputará en setiembre próximo; esta semana, la Sub 17, con Mariano Uglessich como entrenador, sacó boleto para el Mundial de Qatar que tendrá lugar en noviembre y la Absoluta podrá, o en junio o en el peor de los casos en setiembre, asegurar su clasificación a la próxima Copa del Mundo de México, Estados Unidos y Canadá ‘2026.

Aquel 2001

En el mes de marzo del 2001, la Sub 17 se había ubicado en el tercer lugar del Sudamericano Sub 17 disputado en Perú, con Eduardo Villalba como entrenador. Detrás de Brasil (campeón) y Argentina (vice), los tres fueron los representantes de la Conmebol en el Mundial Sub 17 de Trinidad y Tobado.

Era el noveno mundial de la categoría pero apenas el segundo con presencia paraguaya que había hecho su debut en el evento anterior, en 1999 en Nueva Zelanda.

La actuación fue buena, dos victorias, sobre Irán y Malí, pero una derrota por 3-0 ante Costa Rica nos costó la diferencia de gol que finalmente permitió avanzar a los africanos a Cuartos. Francia resultó vencedora del torneo.

Esa S17 marcó la aparición de Édgar Barreto, quien no solo jugaría el Mundial S20 dos años más tarde, sino que además debutaría con la Absoluta en 2004 para disputar luego dos mundiales, Alemania’2006 y Sudáfrica’2010.

Ese mismo año 2001 se inició con una estupenda actuación de la Sub 20 en el Sudamericano de Ecuador, donde ganó su grupo sobre Brasil, que terminaría siendo el campeón del evento.

En la clasificación final Paraguay ocupó el tercer puesto tras Brasil y Argentina y confirmó su presencia en el Mundial de la categoría programado para junio y julio en ciudades argentinas.

Allí nuestra Sub 20 fue de menos a más, tras clasificar apenas en tercer lugar en su grupo, por detrás de Ghana y Francia y por delante de Irán, después despachó a Ucrania en octavos, a República Checa en Cuartos para perder ante Argentina en semifinales, selección que resultó vencedora de su Mundial. Julio González Ferreira, Santiago Salcedo, Diego Barreto, Fredy Bareiro, José Devaca, Pedro “Ganso” Benítez, Walter Fretes, Tomás Guzmán, eran los pilares de ese grupo maravilloso.

Ese equipo conducido por Cristóbal Maldonado (ex Libertad y Real Madrid), marcó la mejor performance (semifinales) de una selección paraguaya en mundiales, en cualquier categoría, hasta hoy.

Ya en el mes de noviembre, la absoluta consiguió su clasificación al Mundial asiático de la mano del uruguayo Sergio Markarián, dos fechas antes de culminar la eliminatoria, aún restando duelos ante Venezuela y Colombia, contra los que perdió.

Antes de ese último combo ocupaba el segundo lugar sólo detrás de Argentina. Terminó cuarta por doble victorias de Brasil y Ecuador en esas dos últimas fechas. El torneo ecuménico del 2002 vio a Paraguay eliminarse en Octavos de final ante la que resultaría vicecampeona, Alemania (0-1).

Se puede agregar aquí que como nunca antes se estuvo muy cerca, pero muy cerca de participar de nuestro primer Mundial Femenino. Las chicas consiguieron en la Copa América de Colombia’22 un pase para el repechaje que se disputó en la misma sede del último mundial femenino, esto es, en Oceanía, en Australia y Nueva Zelanda’23. Las chicas dejaron en el camino a China Taipei por penales para quedar abatidas por la mínima ante Panamá en el último escollo frustrando el sueño de ser mundialistas. Se arañó la primera clasificación femenina para un Mundial de la historia de la Albirroja Fem.

Un bello presente de nuestras selecciones que ojalá, como en aquella oportunidad en la que ese hecho marcó toda la década posterior, hasta el mundial de Sudáfrica 2010 o la Copa América de Uruguay’2011 (vicecampeones), también descubra figuras jóvenes que cimienten un futuro alentador para el equipo de todos: nuestra querida Albirroja.

Editorial

Mario Abdo y Bolsonaro

La videollamada entre los expresidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, en medio de la convalecencia del líder brasileño, podría parecer —a simple vista—...