24.6 C
Asunción
jueves, 3 de abril de 2025
InicioCiencia y TecnologíaPlan de la ruta del hidrógeno verde en Paraguay

Plan de la ruta del hidrógeno verde en Paraguay

El proyecto es parte de la Ruta del Hidrógeno Verde en Paraguay, una política de la agenda de energía sostenible del Estado, que busca energías alternativas a través de firmas privadas en proceso de transición hacia la no emisión de gases de efecto invernadero.

Paraguay se encuentra en la antesala de una nueva Estrategia Nacional para la economía verde del hidrógeno. Tal es así que el director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, Gustavo Cazal, confirmó que la estrategia en cuestión se presentará en mayo y dio a conocer una serie de aspectos claves a tener en consideración.

“Estamos en la etapa final de la Estrategia Nacional de H2, hecha en cooperación técnica del Banco. Y sus pilares están relacionados con las oportunidades y limitantes en el uso de los recursos y de infraestructura”, aseguró Cazal.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Agregó que el Paraguay cuenta con gran cantidad de recurso hídrico, no sólo de las grandes centrales hidroeléctricas que hoy abastecen la demanda y las futuras pequeñas plantas tras el ajuste del marco legal, desde el grupo de trabajo se discuten las limitaciones y la priorización de su uso.

Usar todo el excedente en 2030

“El segundo pilar es el uso de la energía eléctrica y que Paraguay al 2030 consumiría todos sus excedentes, por lo que vemos obligaciones de generación de energía renovable por parte de los grandes proyectos y cómo cerrar esa ecuación”, afirmó.

Sotuvo también que “se necesita un plan estratégico para el transporte fluvial y la adecuación de la infraestructura, ya que si pasaremos a utilizar el hidrógeno en lugar de petróleo, habría que tener una planificación para hacer ese cambio”.

El viceministro prefirió no facilitar números respecto al precio de la energía eléctrica y el costo de producción de hidrógeno, dado que anticipó que aún restan definiciones al respecto; pero sí anticipó que se diseñan mecanismos de financiamiento para los proyectos y el avance del H2 en el país, así como también se estructura cómo realizar la transferencia de tecnología y conocimiento por parte de las empresas que se instalen en el país.

Empresas privadas

En nuestro país ya hay empresas privadas que incursionan en el desarrollo del hidrógeno verde, como por ejemplo los proyectos de Neorin (75 MW), Atome (120 MW en la primera fase y Fortescue (300 MW) o mismo memorándums de entendimiento o contratos para la producción de H2.

Paraguay ya lanzó oficialmente una hoja de ruta del H2V a fines del 2021, con el que se preveían tres proyectos pilotos que producirán de 60 a 200 kg de H2V por día por más de 6.000.000 de dólares, pero para los que finalmente no se obtuvo financiamiento.

El documento estuvo enfocado en el sector transporte y en la generación de la demanda, por lo que esta nueva versión de la Estrategia abarcará más rubros de la economía local para la descarbonización del país y atraer un mayor número de inversiones.

Marco regulatorio

El plan de trabajo se denomina “Hacia la hoja de ruta del hidrógeno verde en Paraguay”, el cual ya ha despertado el interés de empresas internacionales especialistas en la materia.

A su vez, ya se cuenta con el marco regulatorio a través de la Ley N.º 6977 /23 “que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”, como la del hidrógeno verde.

Para los principales referentes del Gobierno, Paraguay tiene el potencial para ser un importante productor de hidrógeno verde a partir de fuentes que no generan huellas de carbono, que representa un sólido avance hacia la sostenibilidad energética

¿Qué es el hidrógeno renovable?

El hidrógeno renovable, también llamado hidrógeno verde, es un vector energético que proviene de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2. El uso de hidrógeno renovable, junto con los combustibles líquidos de baja huella de carbono renovables, son esenciales para la descarbonización. 

El hidrógeno verde es la producción de hidrógeno a través de la energía eólica y solar mediante electrólisis, y se posiciona como una herramienta inigualable para sustituir a los combustibles fósiles. Es muy versátil, ya que puede utilizarse como vector energético como materia prima.

Se obtiene por electrólisis a partir de fuentes renovables y consiste en la descomposición de las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por acción de una corriente eléctrica continua que se conecta mediante electrodos al agua.

Los electrolizadores son dispositivos que utilizan electricidad para separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua, y para conseguir así hidrógeno sin emisiones contaminantes.

El hidrógeno almacenado en tanques específicos es canalizado hacia una pila de combustible. Allí se une de nuevo con oxígeno procedente del aire y se obtiene la energía eléctrica.

LEA TAMBIÉN: Hidrógeno verde y energía fotovoltaica entre los nuevos desafíos del país

Editorial

Suba de precios

La inflación en nuestro país vino mostrando una tendencia al alza en los últimos meses. Según el último reporte del Banco Central del Paraguay....