22.4 C
Asunción
jueves, 24 de abril de 2025
InicioCiencia y TecnologíaInternet abre nuevas puertas a comunidad indígena del Chaco

Internet abre nuevas puertas a comunidad indígena del Chaco

En medio del Chaco paraguayo, donde el silencio de la llanura y la distancia suelen marcar el ritmo de la vida cotidiana, la comunidad indígena Sawhoyamaxa comienza a escribir un nuevo capítulo en su historia. A partir de la instalación de un punto de acceso gratuito a internet, niñas, niños, jóvenes y adultos del pueblo Enxet han comenzado a acercarse a un universo digital que, hasta hace poco, parecía remoto.

La conectividad llegó a este territorio ancestral ubicado en el distrito de Pozo Colorado como parte del proyecto WiFi Gratis, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Esta política pública, activa desde 2019, ya ha instalado más de 400 puntos de acceso en espacios públicos a lo largo del país. Su objetivo: achicar la brecha digital y habilitar nuevas formas de inclusión para comunidades tradicionalmente postergadas en el acceso a la tecnología.

La experiencia de Sawhoyamaxa da cuenta del potencial transformador que tiene el acceso a internet cuando este se instala no solo como un servicio, sino como una herramienta para el desarrollo. «No fue fácil al principio», admite Eriberto Ayala, líder comunitario, quien destaca que muchos de los miembros de la comunidad nunca antes habían tenido contacto con dispositivos digitales. Pero el desafío fue asumido con entusiasmo: “Hoy los jóvenes buscan videos educativos, algunos aprenden a usar el correo electrónico, y otros ya se comunican con familiares que están en otras zonas”, relata.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

En un entorno donde las distancias y la precariedad en infraestructura complican hasta los trámites más básicos, la conexión a internet se convierte en un medio de integración. No se trata únicamente de navegar, sino de construir puentes con el mundo exterior, acceder a conocimientos, y participar más activamente de la sociedad.

La apuesta, sin embargo, no se agota en instalar antenas. Desde el MITIC señalan que la inclusión digital requiere también procesos de formación, acompañamiento y estímulo. «Conectividad no es solo infraestructura; es también apropiación», subrayan desde la institución. En Sawhoyamaxa, este proceso se está dando paso a paso, con talleres informales, curiosidad comunitaria y un deseo compartido de aprender.

Este caso se suma a otros registrados en zonas rurales, escuelas del interior y espacios públicos de barrios urbanos marginados, donde el WiFi gratuito se transforma en un recurso clave para acortar desigualdades. En el caso de las comunidades indígenas, representa además una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y la participación ciudadana en un entorno digital que muchas veces las ha excluido.

La llegada del internet a Sawhoyamaxa no solo cambia rutinas; redefine horizontes. Allí, donde la tradición convive con el presente, la tecnología se abre paso como una aliada para el futuro.

LEA TAMBIÉN: La conectividad digital en Paraguay se reduce en WhatsApp y redes sociales

Editorial

Un 23 de abril

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una fecha que recuerda la coincidencia simbólica de la muerte de tres grandes...