17.5 C
Asunción
martes, 1 de abril de 2025
InicioCiencia y TecnologíaParaguay estudia la posibilidad de incluir la reacción nuclear en la matriz...

Paraguay estudia la posibilidad de incluir la reacción nuclear en la matriz energética

La inclusión de la energía nuclear en Paraguay, surge como una alternativa viable ante una inminente crisis energética que se daría en los próximos años. Los estudios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) advierten sobre la rápida disminución de la actual matriz energética, lo que lleva al gobierno a explorar soluciones innovadoras. Entre ellas, para asegurar la autosuficiencia y evitar la importación de electricidad en el futuro.

En este contexto, la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) trabaja en la preparación del terreno para la instalación de reactores nucleares en Paraguay. Su titular, el doctor Jorge Molina, junto con el doctor Felipe Mitjans Dr. Felipe Mitjans miembro del Consejo Directivo de la ARRN, ofrecieron detalles en una entrevista exclusiva con La Tribuna.

Molina explicó que, por instrucciones del presidente Santiago Peña, la ARRN ha iniciado el proceso de implementación de energía nuclear en la matriz energética nacional.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Si bien Paraguay no cuenta actualmente con este tipo de tecnología, el ministro aseguró que el país sigue el mismo camino que en su momento permitió la introducción de la energía solar, con el objetivo de integrarse al selecto grupo de naciones con capacidad nuclear.

Primeros pasos hacia la energía nuclear

La ARRN, creada por la Ley N.º 5169, es la encargada de organizar y regular los proyectos nucleares en el país. Según Molina, esta institución tiene la potestad de legislar y hacer cumplir las normativas internacionales en el sector. La prioridad es garantizar la seguridad y viabilidad de la energía nuclear en Paraguay, por lo que los planes incluyen la instalación de reactores basados en barras de uranio.

No obstante, el tiempo es un factor en contra. La adecuación a las regulaciones internacionales y la construcción de infraestructura demandarán varios años. Molina reconoció que el país ya enfrenta un retraso significativo en este proceso y que es imperativo acelerar las gestiones para cubrir las necesidades futuras.

LEA TAMBIÉN: Cancelan proyectos nucleares en Argentina

Reactores modulares pequeños: la opción más viable

Tanto Molina como Mitjans señalaron que la construcción de una planta nuclear de gran capacidad (superior a 1 GW) llevaría demasiado tiempo. En su lugar, destacaron la opción de los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), con capacidades de generación de hasta 300 MW.

Estos reactores tienen la ventaja de ser más compactos y automatizados, lo que reduce la intervención humana y, en consecuencia, los riesgos operativos. Además, su construcción y certificación son más rápidas que las de los reactores convencionales.

Molina destacó que el diseño actual de las centrales nucleares ha evolucionado gracias a las lecciones aprendidas tras accidentes como el de Fukushima. Hoy en día, los reactores son mucho más seguros, aunque siguen requiriendo estrictas regulaciones para garantizar su funcionamiento sin incidentes.

Formación de profesionales: un desafío clave

Uno de los principales obstáculos para la implementación de la energía nuclear en Paraguay es la falta de profesionales especializados. Actualmente, no existen ingenieros nucleares formados en el país, lo que obliga a buscar asistencia internacional.

Para solucionar este déficit, el gobierno paraguayo ha establecido contactos con la Universidad Texas A&M, una de las instituciones más prestigiosas en formación nuclear. Esta casa de estudios brindará apoyo en la capacitación de especialistas paraguayos, quienes luego replicarán su conocimiento en distintas universidades nacionales.

El ministro Molina destacó que esta colaboración internacional permitirá desarrollar una base local de expertos, algo esencial para garantizar el éxito del proyecto nuclear a largo plazo.

Doctores Molinas y Mitjans trabajan por implementar una central nuclear en Paraguay
El ministro Jorge Molina de la ARRN (izquierda) y el doctor Felipe Mitjans (derecha)

Reconocimiento internacional y próximos pasos

Actualmente, Paraguay no es reconocido como un país nuclear. Para obtener este estatus y acceder a cooperación internacional, es necesario cumplir con requisitos regulatorios y de seguridad. En este sentido, las gestiones realizadas en Estados Unidos han sido clave para abrir nuevas oportunidades de colaboración con otras naciones.

Molina señaló que el clima y las condiciones geográficas de Paraguay son similares a las del sur de Estados Unidos, lo que facilita la adaptación de tecnologías utilizadas en esa región. Este factor podría acelerar el desarrollo del proyecto y la consolidación del país como una nación con capacidad nuclear.

LEA TAMBIÉN: En marcha, reuniones permanentes y preparatorias para renegociación de Anexo C de Itaipu

El tiempo se agota: la urgencia de tomar decisiones

El doctor Felipe Mitjans advirtió que Paraguay tiene un margen de menos de 10 años antes de consumir la totalidad de su actual matriz energética. Factores como el crecimiento industrial y la organización del Mundial de la FIFA 2030 podrían reducir aún más este tiempo.

Ante este panorama, la ANDE apuesta por repotenciar sus hidroeléctricas (Yacyretá, Itaipú y Acaray) y explorar otras fuentes de energía, como solar, eólica, gas y PCH que son las pequeñas centrales hidraulicas. Sin embargo, la energía nuclear representa una de las opciones más sostenibles para garantizar el suministro eléctrico a largo plazo.

Mitjans enfatizó que la decisión sobre la energía nuclear no puede postergarse más. Si bien el costo de producción es más elevado que el de las hidroeléctricas, su potencial para asegurar la autosuficiencia energética del país es incuestionable.

La implementación de centrales SMR podría marcar un antes y un después en el sector energético paraguayo. No obstante, su desarrollo dependerá de la voluntad política y la capacidad de ejecución de los próximos gobiernos. El tiempo es un recurso limitado, y Paraguay debe actuar con rapidez si desea consolidarse como una nación con independencia energética.

LEA TAMBIÉN: Argentina lanza nuevo plan nuclear y Milei espera que con ello aumenten las inversiones

Editorial

Territorios vedados

Las declaraciones del fiscal Alcides Giménez sobre la balacera fatal ocurrida en Ciudad del Este dejan al descubierto una realidad que, lamentablemente, se ha...