LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (IV). La Pensión...
Fue uno de los programas que posiblemente de haber existido los niveles de medición de audiencia, hubiera sido ampliamente el de mayor rating. La ciudad paraba y en las casas familiares la reunión era alrededor del aparato de radio para escuchar la exitosa serie humorística llevada a la radio, creación del gran escritor y dramaturgo nacional Mario Halley Mora. La aparición de la televisión en 1965 vino a romper esa magia convocante del núcleo familiar que provocaba la radio.
Marruecos, la puerta grande para el comercio con África y la...
SÁHARA MARROQUÍ (I)
Ignacio Martinez
Paraguay es un país conocido por su respeto a la legalidad internacional y la soberanía y...
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (VIII). Las primeras...
En varios países del mundo, la década de los años 20 fue la época en que emergieron las primeras estaciones de radio de uso comercial, tanto en los Estados Unidos, en 1920, como en México en 1921, en Francia, Paris, 1922, en Chile en 1922, y en Buenos Aires, Argentina, el 27 de agosto de 1920, por citar solo a algunos de los países, como referencia.
El tratado que intentó destruir al Paraguay
La contienda que se vivió entre 1864 a 1870, conocida en Paraguay como la Guerra de la Triple Alianza,...
En homenaje a radiofonía, Ejecutivo debe promulgar Ley que declara Día...
La Cámara de Senadores sancionó la semana pasada la Ley que establece la celebración del DIA NACIONAL DE LA RADIO EN PARAGUAY, el 28 de octubre de cada año. Se espera que el Poder Ejecutivo la promulgue en carácter de Ley. Los senadores Enrique Riera, Juan Carlos Galaverna y Eusebio Ramón Ayala fueron los principales expositores con referencia a la aprobación del proyecto de Ley. El mismo se había originado en Diputados mediante la presentación de los diputados Raúl Latorre y Sebastián García, haciéndose eco de la iniciativa de reivindicación histórica presentada por el abogado y periodista Eduardo Palacios y el coleccionista documental e investigador histórico Daniel Burt Artaza.
La Guerra de la Triple Alianza y el Día de la...
El 24 de febrero de 1867, las damas asuncenas organizaron una reunión general en la plaza 14 de Mayo,...
HABÍA UNA VEZ (IV): Big Boys Serenaders, por siempre
Este grupo musical arranca en los 50 de la mano de THIDE SMITH, su director y pianista, para ser la formación musical obligada de las fiestas más importantes de la época. El sello de distinción de un evento bailable, lo ponía la BIG BOYS SERENADERS. La inconfundible voz de Nery Bedoya daba el timbre adecuado para el realce del grupo musical que en sus inicios estaba conformado por otros músicos como Hernán (Chongo) Báez Recalde en guitarra eléctrica, Milciades “Pequeco” Cabrera en clarinete (que sería el instrumento característico de los Big Boys, su sonido acompañaría al grupo hasta el último), Gumercindo “Piteca” Rojas en acordeón a piano, Carlos Baez Renfeld en bajo eléctrico, Hiroito Villasboa en batería. Luego fueron uniéndose Benjamín Benza (piano), Hernan “Palon” Baez Recalde (clarinete), Kike Kronaweter (Batería), Kuko Nuñez (acordeón), Hugo Loncharich (Bajo), Carlos S. “Tortuga” Bedoya (canto), Jean Landó (contrabajo) y los compositores Antonio Medina Boselli y Eduardo Speciale. También Angel Fanego, el histórico baterista de los Jokers, en sus comienzos pasó por los Big Boys Serenaders.
Se cumplen 47 años de la catástrofe del Comuneros y de...
Hoy casi medio siglo después, catástrofe es el calificativo que más se ajusta al via crucis vivido por el...
Aquel viernes sangriento
En la década de 1920, el ambiente político en Paraguay estaba marcado por los sucesos en el Chaco. José...
Germán Serrano y la festividad de Caacupé
Por: Claudio Luis Velázquez.1
Germán Serrano había aprovechado aquel 8 de diciembre de 1876, y la peregrinación ciudadana a...