HABÍA UNA VEZ (VII) Los Teenagers paraguayos y Equipo 87
Los sesenta fueron años pródigos en músicos y grupos musicales muy notables. Tal vez coincidente con la irrupción de THE BEATLES que fue un faro que iluminó el camino de una nueva generación que se vio reflejada en la rebeldía y desenfado de nuevas actitudes ante la vida y la sociedad. Es probable que las causas sociológicas e históricas fueran múltiples pero estas no serán analizadas en esta oportunidad; sin embargo, vamos a señalar que nuestro país no ha escapado a la “nueva ola” que sacudía a todo el mundo.
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de historia(V) Celestino Álvarez, una...
Posiblemente fueron con el maestro Humberto Rubin, recientemente fallecido, los locutores que más años continuados se desempeñaran en la tarea radiofónica en el Paraguay. La voz de Humberto se escuchó por cerca de 70 años en nuestras emisoras, interrumpido por su actividad radial en Montevideo, Uruguay, de donde retornó para fundar Radio Ñanduti en 1962.
HABÍA UNA VEZ (VI), Papi Barreto y sus «Millonarios», por Buenos...
Vladimir Migdonio Barreto es el nombre del que conocimos como Papi Barreto. Inició sus estudios musicales con una grande de la música como era JOSEFA PEÑA DE FAELLA (Pepita) madre de otro grande, el maestro OSCAR FAELLA. Papi estudió además teoría y solfeo con el Maestro CARLOS DOS SANTOS, con CRISPIN PALMA y el Maestro VIRGINIO VILLAGARA y trompeta con FRANCISCO CENTURIÓN. Viajó a Buenos Aires donde siguió estudiando y formando parte de varios grupos musicales.
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (IV). La Pensión...
Fue uno de los programas que posiblemente de haber existido los niveles de medición de audiencia, hubiera sido ampliamente el de mayor rating. La ciudad paraba y en las casas familiares la reunión era alrededor del aparato de radio para escuchar la exitosa serie humorística llevada a la radio, creación del gran escritor y dramaturgo nacional Mario Halley Mora. La aparición de la televisión en 1965 vino a romper esa magia convocante del núcleo familiar que provocaba la radio.
HABÍA UNA VEZ (V) La gran Banda de Músicos de la...
Si buscáramos en nuestro país una escuela de músicos, formadora la flor y nata de los instrumentistas paraguayos, sin dudar mencionaríamos en primer lugar la BANDA DE MUSICOS DE LA POLICIA NACIONAL. Creada en 1912 por dos maestros de gran renombre en la época, de aquellos que vinieron a nuestro país para sumar su talento al crecimiento cultural del Paraguay, NICOLINO PELLEGRINI y
SALVATORE DÉNTICE. El primero, nacido en Viggiano , provincia de Potenza (Italia) en 1893 y el segundo también originario de ese país, conforman el primer cuerpo directivo de la portentosa BANDA DE MÚSICOS DE LA POLICIA NACIONAL.
El Ejecutivo refrendó Ley que declara Día Nacional de la Radio...
Por primera en la historia en nuestro país, se va a celebrar el 28 de octubre como EL DIA NACIONAL DE LA RADIO EN PARAGUAY, conforme reza la Ley 6997, promulgada ayer por el Poder Ejecutivo tras ser sancionada por ambas Cámaras del Congreso Nacional. La celebración es un justo reconocimiento por el papel desempeñado en la Guerra del Chaco por la emisora ZP9 Radio Prieto, de los hermanos Daniel, Fernando y Policarpo Artaza, que fue la voz ciudadana motivadora para que el pueblo asuma la defensa de su integridad territorial
amenazada.
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (III). La criticada...
El 15 de agosto del año 1939, asume la presidencia de la República el conductor victorioso del Ejercito paraguayo, Gral. José Félix Estigarribia, ostentando la representación del partido Liberal, tras el triunfo en las elecciones generales llevadas a cabo ese año. El
Parlamento Nacional reunido el 16 de febrero de 1940, consideró necesario remplazar la Constitución de 1870 y luego se declaró disuelto el 18 del mismo mes, permitiendo que el presidente Estigarribia asumiera plenos poderes políticos, no exentas de críticas de la oposición, hasta su trágico deceso el 7 de setiembre de 1940.
Lo que nos dejan los juegos Odesur
Andrés Colmán Gutiérrez
“Ya se terminó
ya se va la gente
ya sé lo que me vas a decir
que no hay que...
Plazas sucias, calles rotas, gente hospitalaria
Andrés Colmán Gutiérrez
Superaron ampliamente todas las expectativas. Antes de la inauguración oficial, la ministra de Turismo, Sofía Montiel de...
HABÍA UNA VEZ (IV): Big Boys Serenaders, por siempre
Este grupo musical arranca en los 50 de la mano de THIDE SMITH, su director y pianista, para ser la formación musical obligada de las fiestas más importantes de la época. El sello de distinción de un evento bailable, lo ponía la BIG BOYS SERENADERS. La inconfundible voz de Nery Bedoya daba el timbre adecuado para el realce del grupo musical que en sus inicios estaba conformado por otros músicos como Hernán (Chongo) Báez Recalde en guitarra eléctrica, Milciades “Pequeco” Cabrera en clarinete (que sería el instrumento característico de los Big Boys, su sonido acompañaría al grupo hasta el último), Gumercindo “Piteca” Rojas en acordeón a piano, Carlos Baez Renfeld en bajo eléctrico, Hiroito Villasboa en batería. Luego fueron uniéndose Benjamín Benza (piano), Hernan “Palon” Baez Recalde (clarinete), Kike Kronaweter (Batería), Kuko Nuñez (acordeón), Hugo Loncharich (Bajo), Carlos S. “Tortuga” Bedoya (canto), Jean Landó (contrabajo) y los compositores Antonio Medina Boselli y Eduardo Speciale. También Angel Fanego, el histórico baterista de los Jokers, en sus comienzos pasó por los Big Boys Serenaders.