28.1 C
Asunción
jueves, 3 de abril de 2025
InicioLocalesViolencia y autocensura: la realidad de los periodistas en Paraguay

Violencia y autocensura: la realidad de los periodistas en Paraguay

Una investigación social revela que las amenazas y la autocensura son moneda corriente entre los periodistas en Paraguay. Cerca del 60% de los encuestados reconoció haber sido víctima de amenazas, y más del 50% experimentó algún tipo de violencia. El 51% recurrió a la autocensura. La violencia digital, la falta de apoyo institucional y las consecuencias para la salud física y emocional agravan un panorama desalentador para la libertad de prensa en el país.

El informe, que encuestó a 200 periodistas entre febrero y marzo de 2024, destaca que más del 50% de los encuestados ha experimentado algún tipo de violencia en los últimos años, una cifra que se eleva al 70% en el caso de las mujeres periodistas. Además, la violencia digital, especialmente la intimidación, afecta al 61.5% de los profesionales, seguido por la difamación (54.5%) y el ciberacoso (48%).

La autocensura emerge como una preocupante respuesta a este clima de violencia, con el 51% de los periodistas que admitieron haberla practicado.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

En términos de percepción de seguridad, el 37% de los periodistas considera que no existe seguridad para ejercer la profesión, y casi el 40% califica la seguridad como baja. Esta percepción negativa se ve agravada por el hecho de que el 41.5% de los encuestados desconoce la existencia de mecanismos de protección en el país, y el 54.5% señala que los medios de comunicación no se involucran lo suficiente en la seguridad de sus periodistas.

El estudio también revela la falta de apoyo institucional: casi el 80% de los encuestados cree que el Ministerio de Defensa Pública debería proporcionar asistencia legal gratuita a los periodistas víctimas de violencia. Además, más del 40% considera que el Estado debería financiar la reubicación de periodistas en situaciones de riesgo extremo.

En cuanto a las consecuencias para la salud, los periodistas informan de altos niveles de estrés, impacto emocional, ansiedad, fatiga y agotamiento emocional y mental. Estas condiciones a menudo se manifiestan en problemas físicos como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y dificultades para dormir, afectando seriamente la calidad de vida y el desempeño profesional de los periodistas.

La investigación se enmarca en el proyecto “Periodismo libre y seguro para la Democracia”, ejecutado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) de la Universidad Católica, y que cuenta con apoyo de la Mesa para la Seguridad de Periodistas y el auspicio de UNESCO.

LEA TAMBIÉN: Alertan criminalización judicial y amenazas contra periodistas

Editorial

Suba de precios

La inflación en nuestro país vino mostrando una tendencia al alza en los últimos meses. Según el último reporte del Banco Central del Paraguay....