20.7 C
Asunción
viernes, 25 de abril de 2025
InicioCiencia y TecnologíaAntártida y su valor estratégico para Paraguay

Antártida y su valor estratégico para Paraguay

ENCARNACIÓN. Paraguay podría dar un importante paso en la investigación científica en materia de cambio climático mediante su participación en misiones internacionales en la Antártida a través de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

La UNI fue invitada a participar en misiones de investigación durante una jornada taller organizada por la institución, recientemente, con intervención del Dr. Ricardo Rodríguez Cielos, experto del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés).

Rodríguez Cielo es ingeniero en telecomunicaciones, ingeniero técnico en topografía y doctor en matemática computacional e inteligencia artificial por la Universidad Politécnica de Madrid (España).

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Lea también: Paraguay se endeuda con la excusa del cambio climático

Durante su exposición, dirigida a estudiantes y docentes de la UNI, a la que asistió el Dr. Hermenegildo Cohene, rector de la casa de estudios, el especialista expuso sobre “La Geomática en la Antártida”. Compartió los avances tecnológicos aplicados al estudio de ecosistemas extremos.

La geomática es una disciplina se ocupa de la obtención, almacenamiento, análisis y explotación de la información geográfica. Engloba las Geociencias con la integración y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Esta rama científica estudia el uso, la implementación y desarrollo de equipos y procesos tecnológicos al servicio de la planificación y el desarrollo territorial. Se apoya principalmente en la percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica.

Paraguay y su proyección científica

La propuesta planteada por el expositor “afianza la proyección científica internacional de nuestro país”, sostuvo la Dra. Estelvina Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de investigación de la UNI.

Afirmó que la universidad dió un paso clave hacia la cooperación internacional al recibir al destacado especialista en inteligencia artificial y telecomunicaciones, con más de 15 campañas antárticas en su haber.

Esta alianza fortalece la capacidad de la UNI para generar datos estratégicos sobre cambio climático y biodiversidad, y posiciona al país en la ciencia polar de vanguardia, apuntó la docente.

La colaboración permitirá al país desarrollar capacidades en monitoreo ambiental, análisis climático y posicionarse en investigaciones estratégicas sobre el impacto del cambio climático a nivel global, fortaleciendo su presencia en redes científicas de primer nivel, añadió.

El Dr. Ricardo Rodríguez Cielo (centro, de camisa) acompañado del Dr. Hermenegildo Cohene, rector de la UNI, la Dra. Estelvina Rodríguez, y estudiantes.

En agosto del año pasado un equipo de investigación de la UNI presentó un trabajo de investigación titulado “Los mares de la Antártida, más allá de la Antártida”, durante la 11° Conferencia de Ciencia Abierta y Reuniones Bienales, organizada por el SCAR, en la ciudad de Punta Arenas (Chile).

Esta investigación llamó la atención del investigador y sirvió de referencia para contactar y buscar mecanismos de cooperación, y con ello la ciencia paraguaya se proyecta al continente blanco, explicó Rodríguez, La Dra. Estelvina Rodríguez es miembro del comité científico (SCAR).

Lea también: Japón cooperará con Paraguay en tecnología, aeroespacial, cambio climático y telecomunicaciones

Para la docente el estudio de la Antártidabeneficia a Paraguay en varios niveles estratégicos: permite al país participar en investigaciones globales sobre el cambio climático, ya que la Antártida es clave para entender procesos que afectan directamente al clima y la biodiversidad de regiones como Sudamérica”.

Otro punto importante es que “fortalece la formación de científicos paraguayos en áreas de vanguardia como la inteligencia artificial aplicada a sistemas ambientales”, y “posiciona a Paraguay en foros internacionales sobre sostenibilidad y geopolítica polar, abriendo oportunidades de cooperación y desarrollo tecnológico”.

Editorial

Exposición Universal

Cuando el mundo se reúne para imaginar el futuro, no basta con estar presente: hay que destacarse. La Expo Universal de Osaka 2025 no...