28.5 C
Asunción
martes, 22 de abril de 2025
InicioCiencia y TecnologíaProyectan 22 mini hidroeléctricas con inversión privada

Proyectan 22 mini hidroeléctricas con inversión privada

El Gobierno prepara una ambiciosa política para diversificar su matriz energética con la construcción proyectada de 22 mini hidroeléctricas, con una inversión que alcanzaría los 1.400 millones de dólares, iniciativa que prevé una participación protagónica del sector privado quien venderá su producción a la ANDE.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, explicó en conversación con la 1020 AM, que este emprendimiento forma parte de un proceso de reformas normativas e institucionales destinadas a facilitar el desarrollo de nuevas fuentes de generación eléctrica dentro del territorio nacional.

Nuevo marco legal para la inversión privada en mini hidroeléctricas

El plan nace a partir de la modificación de la Ley N.º 3009/06, que permitió la creación de un nuevo marco legal para las pequeñas centrales hidroeléctricas, cuyas disposiciones están en plena etapa de reglamentación para su pronta promulgación por parte del Ejecutivo.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

El viceministro Bejarano destacó que las futuras licitaciones se harán por cuencas hidrográficas y no por proyectos individuales, lo que permitirá un aprovechamiento integral de los ríos internos, siempre en alianza con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Esta cooperación estatal se presenta como fundamental para viabilizar el proceso, dado que por primera vez la ANDE comprará energía al sector privado, modificando de raíz la lógica tradicional de producción eléctrica en Paraguay.

LEA TAMBIÉN: Estudio de la UIP pronostica que si no hay inversión en infraestructura energética, en 2030, Paraguay se expone a crisis muy seria

Potencial nacional para la producción eléctrica

El mapa hidroenergético nacional ya se encuentra disponible en línea en la página del Viceministerio de Minas y Energías, donde se identifican claramente las 22 cuencas con mayor potencial para la producción con mini hidroeléctricas.

De desarrollarse todos los proyectos previstos, el país podría alcanzar un total de entre 800 y 1.000 MW de potencia instalada, lo que si bien no se compara con la magnitud de Itaipú ya que una sola turbina de la binacional produce unos 700 MW, sí representa una fuente estratégica de generación complementaria, con fuerte impacto económico y social.

Inversión totalmente privada

La inversión prevista será íntegramente privada, y el modelo planteado contempla la construcción de las centrales por consorcios que posteriormente venderán la energía generada a la ANDE.

Al mismo tiempo, se habilitará la posibilidad de exportar energía a países vecinos como Brasil o Argentina mediante convertidores de frecuencia bidireccionales, que también correrán por cuenta de los interesados.

El impacto de este plan no se medirá únicamente en términos de megavatios generados. Según el viceministro, el desarrollo de estas centrales podría movilizar entre 20.000 y 25.000 puestos de trabajo directos e indirectos, además de incentivar la demanda de productos de fabricación nacional como cemento, hierro y combustibles.

Así, se busca crear un círculo virtuoso de generación, consumo y empleo, aprovechando los recursos hídricos del país de manera sostenible.

Complemento de mini hidroeléctricas con otras matrices energéticas

Este proyecto también impulsa activamente el desarrollo paralelo de parques solares fotovoltaicos, particularmente uno identificado en el Chaco Central, que licitarán junto a las primeras pequeñas hidroeléctricas.

Esto representa otro paso relevante, dado que Paraguay no había formalizado aún la compra de energía generada por privados.

La estrategia forma parte del Plan Maestro de Generación de la ANDE y de la Política Energética Nacional, cuyas líneas de acción se encuentran plenamente alineadas.

El Gobierno espera que con estas medidas el país mantenga su estatus como gran generador de energía limpia, al tiempo que diversifica su matriz energética y reduce su dependencia exclusiva de las grandes represas binacionales.

Finalmente, el viceministro destacó activamente que ajustaron el esquema normativo para corregir los errores del intento fallido de 2016-2017, cuando licitaron una de las cuencas sin obtener resultados. Hoy, con un marco legal más moderno, se aguarda una respuesta favorable del mercado.

LEA TAMBIÉN: Paraguay estudia la posibilidad de incluir la reacción nuclear en la matriz energética

Editorial

El Papa latinoamericano

El mundo amaneció este lunes de Pascuas con el alma enlutada por la partida del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, el primer jesuita...