Esperan más de 30.000 turistas en Tañarandy para la tradicional procesión. Este año, el homenaje central será al artista Koki Ruiz, creador del evento.
LEA MÁS: Hijos de Koki Ruíz mantienen viva la tradición del Viernes Santo en Tañarandy
Últimos ajustes antes de recibir a visitantes
A pocas horas de la tradicional procesión, Tañarandy se viste de fe, arte y tradición. Las actividades iniciarán a las 15:00, con un acto religioso en el jardín donde descansan los restos de Koki Ruiz, alma de esta celebración.
Los estacioneros entonarán cánticos mientras se recuerda la muerte de Jesús en la cruz.
El evento principal arrancará a las 17:00, con la Virgen Dolorosa bajando por el Yvága Rapé, sendero de cinco kilómetros iluminado con aproximadamente 20.000 candiles y 400 antorchas.
LEA TAMBIÉN: Actividades culturales, religiosas y turísticas a nivel país
Homenaje al creador que no olvidan en Tañarandy
Macarena Ruiz, hija del artista, anunció que el homenaje incluirá una exposición de obras emblemáticas de Koki, como fragmentos del retablo utilizado durante la visita del papa Francisco al Paraguay y el retablo de la beatificación de Chiquitunga.
Desde el 6 de febrero, sus hijos y colaboradores iniciaron los preparativos, dando vida a un legado que hoy posiciona a Tañarandy como un destino espiritual y artístico que ya alcanzó renombre internacional.
Cultura, gastronomía y tradición en cada rincón
Tres cuadras antes de La Barraca, los comerciantes ya se instalaron desde el jueves por la mañana. Ofrecen comidas típicas, recuerdos de la procesión, cuadros de santos, remeras y más.
La barraca ya recibe a algunos turistas que llegan desde temprano para alcanzar un buen lugar, los escenarios ya están montados, y solo faltan detalles técnicos y ajustes finales.
Tañarandy no solo vive la Semana Santa, la convierte en arte, devoción y memoria viva.
LEA ADEMÁS: Innovaciones y tradición: la magia de Tañarandy en Semana Santa