31.3 C
Asunción
sábado, 19 de abril de 2025
InicioDestacadoLas ferias campesinas germinan en tierra fértil

Las ferias campesinas germinan en tierra fértil

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, afirmó este miércoles, con contundencia, que las ferias campesinas impulsadas por el Gobierno han despertado un renovado interés en la producción agrícola nacional, especialmente entre los pequeños productores.

Esta declaración no surgió de un discurso vacío, sino de datos que respaldaron con hechos la intención de convertir a la agricultura familiar en uno de los pilares del desarrollo rural en Paraguay.

Las ferias campesinas dan gran impulso a las familias

Durante su participación en la 970 AM, Giménez relató con detalle la situación de más de 250.000 familias campesinas cuya subsistencia depende de una agricultura de pequeña escala, muchas veces desamparada por la falta de mercado y azotada por los vaivenes climáticos.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Subrayó que el desafío histórico fue siempre el mismo: producir se podía, pero comercializar resultaba casi imposible, más aún sin un canal directo con el consumidor.

El auge de las ferias campesinas marcó, según sus palabras, un cambio concreto y palpable en el dinamismo económico rural.

En lugares como la Costanera de Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora, se lograron ingresos superiores a los 1.114 millones de guaraníes en pocos días con las últimas ferias «Semana Santa Ra’arõvo«, lo cual representó una bocanada de aire para los productores que, por décadas, padecieron la presencia voraz de los intermediarios.

Según describió el secretario de Estado, la participación del público fue masiva, y desde tempranas horas ya se observaba que productos como el queso escaseaban ante la elevada demanda, demostrando así el interés de la ciudadanía por adquirir productos frescos, accesibles y nacionales.

En este contexto, el ministro de Agricultura y Ganadería enfatizó la importancia de consolidar el ciclo corto, es decir, el tránsito directo del productor al consumidor, evitando la especulación y el encarecimiento injustificado de los alimentos.

Casos como el del tomate, cuyo precio en finca ronda los 8.000 a 10.000 guaraníes por kilo pero, que en puntos de venta llega a más de 25.000, revelaron la magnitud del problema que enfrentaban.

Las ferias, entonces, surgieron como respuesta estructural a esta distorsión del mercado, dijo el titular de la cartera agroganadera.

El impulso de Hambre Cero en las escuelas

El ministro detalló que la Ley de Alimentación Escolar también abrió un horizonte prometedor, al generar un volumen de compra sostenido que otorga previsibilidad a los pequeños productores.

No obstante, aclaró que una producción continua exige más inversión en tecnología y capacitación, ámbitos en los cuales, según sus propias palabras, «se ha invertido mucho en el pasado, pero con escasos resultados».

La falta de mercados, sumada al contrabando, condenó al abandono muchas de las iniciativas previas.

LEA TAMBIÉN: “Semana Santa Ra’arõvo” recaudo más de 1.114 millones

Devolución de la dignidad al campo con las ferias campesinas

Frente a esta realidad, el actual gobierno redobló esfuerzos para devolver al campo la dignidad del trabajo bien remunerado, sumando además formación en aspectos como higiene, presentación y conservación de los alimentos.

El ministro sostuvo que hoy muchos productos cuentan con presencia suficiente en el mercado nacional gracias a una planificación que permite abastecer incluso en épocas de escasa oferta, como el verano.

El objetivo inmediato sostuvo, es evitar los picos de producción que luego derivan en crisis de oferta, un fenómeno que afecta tanto al campesino como al consumidor final.

La visión expuesta por Giménez no se limitó a la Región Oriental. También dedicó un espacio a explicar las dificultades del Chaco paraguayo, donde el clima extremo y la infraestructura deficiente impiden que los pequeños productores puedan transportar su cosecha o ganado a tiempo.

Persisten problemas logísticos para la soja

Mencionó, por ejemplo, los retrasos en la salida de la soja debido a rutas anegadas y los problemas de embarque fluvial por la bajante del río. A pesar de estos obstáculos, el MAG viene acompañando con iniciativas en escala reducida, como la cría de pequeños rumiantes y la producción de queso, que podrían consolidarse como alternativas viables.

Finalmente, Giménez expresó su deseo de trascender la lógica de asistencia ocasional para dar paso a una integración plena de los agricultores familiares en la economía nacional, promoviendo incluso una futura inserción en mercados internacionales. El potencial está, aseguró el ministro. El compromiso también.

Solo falta seguir caminando con paso firme, acompañando y planificando con visión, encerró.

LEA TAMBIÉN: Así están los precios de los productos más utilizados en Semana Santa

Editorial

Paraguay en la ruta mundial

La confirmación oficial del itinerario del WRC Rally del Paraguay 2025 marca el punto de partida de una nueva etapa en la historia del...