24.6 C
Asunción
miércoles, 16 de abril de 2025
InicioArte y CulturaVori Vori: sopa, historia y alma del Paraguay

Vori Vori: sopa, historia y alma del Paraguay

El vori vori, símbolo del alma paraguaya, tuvo su homenaje anual este 14 de abril, en una jornada que sobrepasó el simple acto de saborear un plato tradicional para convertirse en una reivindicación cultural, histórica y turística de Paraguay.

La celebración del Día Nacional del Vori Vori, organizada con el impulso de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), alcanzó este año una resonancia especial, al coincidir con su segunda consagración consecutiva por parte de la prestigiosa guía internacional Taste Atlas, que nuevamente lo distinguió como la mejor sopa del mundo defendiendo su título por segundo año consecutivo.

Los festejos por el día de la sopa tradicional, inician desde la sede central de Senatur, sobre Palma, hasta sus oficinas regionales distribuidas en todo el país, donde se llevó a cabo una degustación masiva que incluyó a visitantes nacionales y extranjeros, quienes descubrieron la profundidad de una receta que no solo alimenta, sino que conecta generaciones.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Ministra destaca al vorí vorí nuestro

Angie Duarte, ministra de la cartera de Turismo, remarcó que el vori vori forma parte esencial del patrimonio gastronómico paraguayo, no solo como herencia sino como un valor que debe transmitirse de generación en generación.

Destacó también que la actividad va más allá de la simple cocina, pues involucra a historiadores como Vidal Domínguez y Clemente Cáceres, y a expertas gastronómicas como Sarita Garófalo, quienes aportan no solo conocimiento culinario, sino contexto histórico sobre el origen y evolución de esta sopa ancestral.

La secretaria de Estado, remarcó que el vori vori, en sus múltiples formas, se transforma en una vía para conocer el alma del Paraguay. Cada una de sus texturas y sus diferentes variantes, forman parte de nuestro legado que deberá ir de generación en generación, para que este mensaje de gustos típicos perdure en el tiempo por mucho tiempoo más, destacó finalmente.

La Ministra Angie Duarte y la profesora Mirian Vera en el día del vori vori
La Ministra Angie Duarte y la profesora Mirian Vera en el día del vori vori

Diferentes maneras de preparar el vorí vorí y una sola sopa

La profesora Miriam Vera, otra voz protagonista de esta jornada, sirviendo platos que expresaron su forma de ver al vorí vorí, explicó con precisión que las variaciones de la receta no se limitan a lo superficial, sino que abarcan la forma de preparar las bolitas de maíz, a veces pequeñas, redondas y apretadas, así como los ingredientes elegidos, que pueden incluir desde maíz negro hasta rojo.

Se trata, en palabras de la profesora Vera, de un alimento que permite expresar el gusto propio y adaptarse al paladar sin perder la esencia. La diversidad también se manifiesta en la elección de las proteínas: carne o pollo, según cada casa, según cada historia.

Y como colofón, los condimentos, limón, ají, chimichurri, completan una experiencia personal que convierte cada plato en una creación única, incluso una vez servido en caliente.

Un caldo que transmite el alma de los paraguayos

El vori vori, símbolo del alma paraguaya, tuvo su homenaje anual este 14 de abril, en una jornada que sobrepasó el simple acto de saborear un plato tradicional para convertirse en una reivindicación cultural, histórica y turística de Paraguay. La celebración del Día Nacional del Vori Vori, organizada con el impulso de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), alcanzó este año una resonancia especial, al coincidir con su segunda consagración consecutiva por parte de la prestigiosa guía internacional Taste Atlas, que nuevamente lo distinguió como la mejor sopa del mundo.

Angie Duarte, ministra de la cartera, remarcó que el vori vori forma parte esencial del patrimonio gastronómico paraguayo, no solo como herencia sino como un valor que debe transmitirse de generación en generación. Destacó también que la actividad va más allá de la simple cocina, pues involucra a historiadores como Vidal Domínguez y Clemente Cáceres, y a expertas gastronómicas como Sarita Garófalo, quienes aportan no solo conocimiento culinario, sino contexto histórico sobre el origen y evolución de esta sopa ancestral.

Memoria viva

El vori vori, más que una sopa, se reafirmó como memoria viva, aroma de hogar, puente entre generaciones y testimonio de la identidad guaraní-paraguaya. En cada cucharón, en cada bolita de maíz que se funde con el caldo, se revive una historia que no se detiene y que, lejos de diluirse, se fortalece con cada gesto de reconocimiento, nacional e internacional, dijo la titular de Turismo.

El vori vori, en sus múltiples formas, se transforma en una vía para conocer el alma de Paraguay. La profesora Miriam Vera, otra voz protagonista de esta jornada, explicó con precisión que las variaciones de la receta no se limitan a lo superficial, sino que abarcan la forma de preparar las bolitas de maíz —a veces pequeñas, redondas, apretadas—, así como los ingredientes elegidos, que pueden incluir desde maíz negro hasta rojo. Se trata, en palabras de Vera, de un alimento que permite expresar el gusto propio y adaptarse al paladar sin perder la esencia. La diversidad también se manifiesta en la elección de las proteínas: carne o pollo, según cada casa, según cada historia. Y como colofón, los condimentos —limón, ají, chimichurri— completan una experiencia personal que convierte cada plato en una creación única.

Actividades de Semana Santa

Esta conmemoración también marcó el inicio de las actividades de Semana Santa promovidas por Senatur, que preparó una extensa guía de eventos en colaboración con las secretarías departamentales de turismo. Desde el tradicional chipa apo, a celebrarse en lugares emblemáticos como Loma San Jerónimo o Punta Carapá, hasta actividades que se extenderán hasta el domingo, toda la programación busca reivindicar la riqueza espiritual, gastronómica y natural del Paraguay. La ministra recordó que Tañarandy será el epicentro de la Semana Santa, con una edición dedicada a la memoria de Coqui Ruiz, impulsor de la comunidad tañaru y figura esencial cuya obra se mantiene viva a través del trabajo conjunto entre la familia, los vecinos y el Estado.

La consigna «Descubrí tu interior» resume el espíritu de la campaña de Senatur para esta Semana Santa, una invitación a los ciudadanos a mirar hacia adentro, tanto del país como de sí mismos, a reencontrarse con los valores, con la naturaleza y con las tradiciones que definen a Paraguay. Se destaca también el rol de las posadas turísticas y hoteles del interior, que continúan recibiendo reservas, en un esfuerzo por redistribuir la actividad económica, fomentar el turismo interno y fortalecer el sentido de pertenencia.

Esta conmemoración también marcó el inicio de las actividades de Semana Santa promovidas por Senatur, que preparó una extensa guía de eventos en colaboración con las secretarías departamentales de turismo.

El Chipa apó

La ministra Duarte volvió a comentarnos que la institución a su cargo tiene varios eventes a realizar, desde el tradicional chipa apó, a celebrarse en lugares emblemáticos como Loma San Jerónimo o Punta Carapá, hasta actividades que se extenderán hasta el domingo, toda la programación busca reivindicar la riqueza espiritual, gastronómica y natural del Paraguay.

Duarte recordó que Tañarandy será el epicentro de la Semana Santa, con una edición dedicada a la memoria de Koki Ruiz, impulsor de la comunidad Tañarandy y figura esencial, cuya obra se mantiene viva a través del trabajo conjunto entre la familia, los vecinos y el Estado.

Recordó que la consigna «Descubrí tu interior» resume el espíritu de la campaña de Senatur para esta Semana Santa, una invitación a los ciudadanos a mirar hacia adentro, tanto del país como de sí mismos, a reencontrarse con los valores, con la naturaleza y con las tradiciones que definen a Paraguay. Se destaca también el rol de las posadas turísticas y hoteles del interior, que continúan recibiendo reservas, en un esfuerzo por redistribuir la actividad económica, fomentar el turismo interno y fortalecer el sentido de pertenencia.

El vori vori, más que una sopa, se reafirmó como memoria viva, aroma de hogar, puente entre generaciones y testimonio de la identidad guaraní-paraguaya. En cada cucharón, en cada bolita de maíz que se funde con el caldo, se revive una historia que no se detiene y que, lejos de diluirse, se fortalece con cada gesto de reconocimiento, nacional e internacional.

Editorial

Eficiencia en Hambre Cero

La Contraloría General de la República ha cumplido un rol fundamental al auditar casi en tiempo real la ejecución del ambicioso programa “Hambre Cero”....