Inaugurarán el Gran Hospital de Coronel Oviedo a las 11:00 del lunes 24 de febrero, en un acto oficial que contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y diversas autoridades nacionales y departamentales.
Este centro asistencial, considerado el más moderno del país, marcará un hito en la salud pública paraguaya al ofrecer una infraestructura equipada con tecnología de punta y capacidad ampliada para la atención de pacientes de varias regiones.
Hospital de Coronel Oviedo ejemplo de política de Estado
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó en entrevista con la 1020 AM este domingo, que la construcción de este hospital responde a una política de Estado sostenida a lo largo de varias administraciones.
Recordó que el proyecto fue iniciado durante la gestión de Horacio Cartes, continuado en el gobierno de Mario Abdo Benítez y finalmente concluido en la administración actual. Resaltó que la habilitación de hospitales de gran envergadura no puede depender exclusivamente de un solo gobierno, sino que requiere una planificación de largo plazo que garantice su ejecución sin interrupciones.
Beneficiarios del nosocomio
El Hospital Regional de Coronel Oviedo beneficiará directamente a más de 600 000 personas, no solo del departamento de Caaguazú, sino también de regiones cercanas como Cordillera, Guairá, San Pedro y Alto Paraná.
Sobre el punto, la ministra subrayó que se trata de un hospital completamente nuevo, construido desde cero, con todos los estándares modernos exigidos para la atención médica de alta complejidad.
Destacó que han terminado la infraestructura y la han equipado completamente, dejándola lista para recibir pacientes, aunque habilitarán los servicios de manera gradual para asegurar una transición ordenada y efectiva.
El hospital contará con 160 camas de internación, un salto importante con respecto a la capacidad actual de la ciudad. De estas, 20 estarán destinadas a terapia intensiva, lo que representa un avance fundamental en la atención de pacientes críticos.
Actualmente, en Coronel Oviedo solo existen seis camas de terapia intensiva, lo que genera un déficit para la región. Con la ampliación de la capacidad, se espera reducir la necesidad de trasladar pacientes a otros centros médicos, especialmente a Asunción, descongestionando así los hospitales de la capital.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía toma cartas sobre disparos al aire en Coronel Oviedo
Digitalización completa en Coronel Oviedo
Uno de los aspectos innovadores de este hospital es su digitalización completa mediante el sistema HIS (Health Information System), que permitirá un manejo eficiente de los historiales clínicos, recetas médicas y estudios de los pacientes.
Los principales hospitales del mundo utilizan este sistema, que facilita el acceso a la información en tiempo real, optimiza la toma de decisiones médicas y reduce errores administrativos.
El área quirúrgica del hospital estará equipada con seis quirófanos, uno de ellos diseñado como quirófano inteligente, con cámaras de alta tecnología que permitirán la formación y capacitación de médicos en tiempo real.
Este quirófano contará con la posibilidad de realizar transmisiones en vivo para que especialistas de otras partes del país o del mundo puedan participar en intervenciones a distancia, aportando conocimientos y supervisión en casos de alta complejidad.
Otros servicios
Además, se habilitará un servicio de rehabilitación física con capacidad para atender a más de 60 pacientes de manera simultánea, incorporando equipos modernos y personal altamente calificado en fisioterapia y kinesiología.
Este servicio es esencial para la recuperación de pacientes con secuelas de accidentes cerebrovasculares, lesiones ortopédicas o problemas neurológicos, evitando que tengan que trasladarse a otras ciudades para recibir este tipo de atención.
LEA TAMBIÉN: El Gran Hospital de Coronel Oviedo se prepara para ser totalmente digital
Otras inauguraciones
La ministra Barán anunció que inaugurará próximamente el Hospital del Sur en Encarnación, con una capacidad aún mayor que la del Hospital de Coronel Oviedo.Este nuevo centro contará con aproximadamente 400 camas y brindará servicios especializados en cirugía, clínica médica, hospital de día oncológico y una unidad completa de terapia intensiva.
A diferencia del hospital ovetense, el de Encarnación incluirá un bloque materno-infantil, lo que permitirá la atención integral de embarazadas y recién nacidos en un solo lugar.
El gobierno nacional ha trazado una hoja de ruta para la construcción de nuevos hospitales en distintas regiones del país.
Entre los proyectos en marcha se encuentran hospitales en Concepción, San Estanislao, San Pedro, el Chaco, Tehuacán y Asunción. Además, se realizarán mejoras en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAM), que contará con un hospital de día completamente renovado, facilitando el tratamiento de pacientes oncológicos.
LEA TAMBIÉN: El pastel mandi’o de Coronel Oviedo fue declarado patrimonio cultural
Financiamiento de las obras
El financiamiento para estas obras proviene de diversas fuentes, incluyendo el presupuesto estatal y el apoyo de entidades como Itaipú Binacional, que financiará parte del equipamiento hospitalario.
La ministra explicó que no solo se trata de construir hospitales, sino también de garantizar su correcto mantenimiento, para evitar el deterioro de los equipos y asegurar su operatividad a largo plazo.
En este sentido, destacó que se implementará un plan de mantenimiento preventivo, con intervenciones programadas para la conservación de la infraestructura y la actualización de los equipos médicos.
Gestión de recursos
La gestión de los recursos también ha sido optimizada. Se ha duplicado el presupuesto destinado a la oncología y se ha logrado una reducción del 20% en los costos de medicamentos, lo que permite adquirir una mayor cantidad de insumos sin comprometer la calidad de los tratamientos.
La ministra resaltó que la administración eficiente de los fondos es clave para garantizar que la inversión en salud tenga un impacto real en la población.
«El Hospital de Coronel Oviedo representa un avance trascendental en el sistema de salud paraguayo y responde a una demanda largamente esperada por la población. Con esta nueva infraestructura, se busca no solo mejorar la capacidad de atención médica, sino también fortalecer la descentralización del sistema de salud, evitando la sobrecarga en los hospitales de Asunción y permitiendo que los ciudadanos reciban atención especializada en sus propias regiones». dijo
La apuesta del gobierno es clara: impulsar una transformación profunda en el sistema sanitario, con una visión a largo plazo que garantice una atención digna y eficiente para todos los paraguayos. La inauguración del hospital es un paso firme en ese camino, consolidando un modelo de salud pública más accesible, moderno y equitativo.
LEA TAMBIÉN: El Gran Hospital del Sur está al 95% y a punto de ser habilitado