31.2 C
Asunción
domingo, 23 de febrero de 2025
InicioDestacadoLa realidad sobre el Programa Hambre Cero: déficit de infraestructura

La realidad sobre el Programa Hambre Cero: déficit de infraestructura

La realidad sobre el Programa Hambre Cero fue expuesta en el Congreso. En principio, el programa se desarrollará para 100% de escuelas públicas. Sin embargo, hay problemas de infraestructura, como la construcción de cocinas y de comedores, a los cuales se darán prioridad, explicaron las autoridades.

Hambre Cero es el programa estrella del presidente, Santiago Peña. No solamente beneficia a los escolares, con la merienda y almuerzo escolar, sino también a pequeños empresarios que proveen los productos.

Este miércoles, la Comisión Permanente del Congreso recibió a los principales exponentes del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), durante una sesión extraordinaria convocada especialmente para el efecto.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

La comitiva estuvo encabezada por el ministro Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y presidente del mencionado consejo. El objetivo del encuentro fue conocer avances en la implementación de la Ley N° 7.264/2024, más conocida como “Ley de Hambre Cero”.

La realidad sobre el Programa: El informe

Tadeo Rojas, explicó que durante la primera fase de implementación, el proyecto llegó a un total de 408.000 alumnos matriculados en las instituciones educativas.

Señaló que son 90 los distritos priorizados en los 17 departamentos del país, con énfasis en las escuelas públicas, teniendo en cuenta el mapa de pobreza desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los legisladores preguntaron si podían agregar más escuelas subvencionadas, a lo que Rojas respondió que no, por ahora.

Explicó que aquellas escuelas subvencionadas que ya formaban parte del anterior programa de alimentación escolar, seguirán formando parte, y que se tendrá en cuenta los recursos del MDS para incluir a aquellas instituciones que se encuentran en zonas vulnerables.

En diálogo con los periodistas, dijo categóricamente que nuevas incorporaciones ya no se puede, por razones presupuestarias, para este año.

La realidad sobre el Programa: Déficit de cocinas

David Velázquez, viceministro de Educación Escolar Básica del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), comentó que en la actualidad se encuentran con déficit de al menos 3.000 cocinas con depósito en las diferentes instituciones educativas.

Afirmó que se encargarán de aprobar, primeramente, aquellas obras de infraestructura en los lugares que presentan ese déficit, de manera a  llevar adelante el programa.

“Encontramos un déficit de más de 3.000 cocinas con depósito y el ministerio (MEC) solo va a aprobar, en esta segunda etapa, aquellas obras de infraestructura para el rubro de cocina – depósito, teniendo en cuenta ese déficit”, expresó.

Anunció que la siguiente fase se prevé la inclusión de la capital del país al programa “Hambre Cero”, con la finalidad de mejorar la nutrición de la población estudiantil y evitar el ausentismo y la deserción escolar, de acuerdo a lo manifestado en la reunión.