27.5 C
Asunción
miércoles, 5 de febrero de 2025
InicioOpiniónSobre el Informe del Departamento de Estado de los EE.UU.

Sobre el Informe del Departamento de Estado de los EE.UU.

El lapidario informe del Departamento de Estado, acerca de la conducta de los políticos y funcionarios de la República del Paraguay, habrá un sin fin de interrogantes. Trataré de entender y explicar, con base en silogismos, si bien no es una herramienta exacta, creo que puede ayudarnos a comprender esta situación planteada.

Lo primero. Encontrar el origen del informe o informante y cómo está, será una misión imposible; me atrevería a señalar que la misma ha sido la Embajada estadounidense en Asunción, por su rol y responsabilidad de todo lo concerniente a los acontecimientos que ocurren en nuestro país. Así que la tendencia es lógica, de acuerdo al criterio de los observadores de turno.

Lo segundo. El informe es del mes de julio pasado y es absolutamente contradictorio a la lógica de las sanciones que castigaron duramente a ciudadanos paraguayos. ¿Y por qué digo esto? Las sanciones fueron contra personas y no se conocen hasta la fecha los motivos y hechos concretos que hayan desatado dichas sanciones.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Los pedidos oficiales de la Fiscalía General del Estado, sobre el particular, jamás tuvieron respuesta alguna. En este caso, enuncian motivos, pero no a personas. Lo cual crea un vacío peligroso, y una artificial desestabilización política. Lo cual es absolutamente perverso y nefasto para cualquier gobierno.

Tercero. ¿Somos aliados a los Estados Unidos de Norteamérica, o el Departamento de Estado busca que nos salgamos de su órbita? Y… ¿Por qué pregunto esto? Porque si eres un aliado incondicional, como creo que somos, ¿por qué nos someten a un escarnio innecesario? ¿Cuál es el verdadero plan de EE. UU., para nuestra nación?! Sacarnos del bloque y empujarnos a otro, con el fin de que en determinado momento puedan invadirnos y controlar el agua?! Es posible o imposible. ¿Es descabellada esta tesis? Si tal vez?!
Pero no me queda otra alternativa que seguir esta línea de pensamiento.

Cuarto. El presidente Joe Biden había prometido durante mucho tiempo que no indultaría a su hijo Hunter, quien estaba previsto para ser sentenciado este mes por condenas de armas y evasión de impuestos. Pero el domingo, el presidente lo hizo de todos modos. El amplio indulto no solo cubre las condenas de Hunter Biden en dos casos en Delaware y California, sino también cualquier otro delito contra los Estados Unidos que haya cometido o pueda haber cometido o en el que haya participado durante el período desde el 1 de enero de 2014 hasta el 1 de diciembre de 2024.

Biden no es el primer presidente en usar su poder de indulto para beneficiar a personas cercanas a él. Pero aun así, fue una sorprendente reversión para un hombre que se comprometió a restaurar las normas y el respeto por el Estado de derecho.

Quinto. Deseo extrapolar las tesis desarrolladas y las leyes, para sembrar analogías y tratar de entender este nuevo capítulo que nos toca vivir. Finalmente, la ley Magnitsky, sirve para castigar sin la necesidad de dar argumentos para ello. En contraposición al criterio Magnitsky, los informes del Departamento de Estado, castigan al Estado, sin dar nombres de sus miembros. Pero en ambos casos basados en la ética y la moral, del Gobierno de EE.UU. hacia el Paraguay y sus ciudadanos.

Ahora bien, cómo debería responder el Departamento de Estado y también quienes se encargan llevar adelante un relacionamiento acorde a los principios de igualdad y de respeto a los derechos humanos, piedra angular del programa Global Magnitsky, si el propio Presidente Biden ha salido de todos estos paradigmas, al inculpar a su hijo?! Ustedes tienen la palabra.

Mi conclusión. No pisemos el palito, el agua es nuestra arma.

Juan Carlos A. Moreno Luces, Sociólogo paraguayo.
Desde Louisville, Kentucky, para LA TRIBUNA